CASO Nº1 | EDIFICIO CÓNDOR

2 Publicado por - diciembre 7, 2013 - Vivienda Colectiva

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto: Edificio Cóndor.
Mandante: Caja de Previsión de Empleados Particulares N°4 (EMPART).
Arquitectos: Hernán Labarca Salazar y Gonzalo Domínguez Vieytes.
Empresa Constructora: Guillermo Ledermann S.A.
Año Permiso de Edificación (DOM): 1956.
País: Chile.
Ubicación: Calle Cóndor N°885, esquina calle Serrano. Comuna de Santiago, Ciudad de Santiago, Región Metropolitana.

Localización Urbana

El edificio Cóndor, encargado por la Caja de Previsión de Empleados Particulares N°4 (EMPART N°4), hoy Instituto de Previsión Social (INP), se ubica en la calle Cóndor N°855, en la esquina nororiente de la intersección de la calle Cóndor con Serrano, en la comuna de Santiago, a solo pocos metros de la parroquia del Santísimo Sacramento.

Su condición de esquina, hizo que los arquitectos dispusieran dos de los tres cuerpos del programa de vivienda de la siguiente manera. El primero (Bloque A) se cierra hacia la calle Serrano como un volumen hermético que nace desde el piso. El segundo (Bloque B) comienza en el segundo piso, producto del uso del pilotis, donde integra urbanamente la vereda y la calle con el espacio verde al interior del conjunto. El tercer y último volumen (Bloque C) delimita el espacio verde interior del conjunto.

Arquitectos

Este edificio fue realizado en el año 1955 y es obra de los arquitectos de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Hernán Labarca Salazar (Titulado el año 1954) profesor de la escuela de arquitectura de la misma Universidad y Gonzalo Domínguez Vieytes (Titulado el año 1949). La empresa a cargo de la construcción de los bloques de departamentos, fue la empresa Constructora Guillermo Ledermann S.A.

Queremos enfatizar el nivel de la propuesta arquitectónica de estos incipientes arquitectos, los que con un par de años de ejercicio laboral, logran plasmar varios principios y conceptos del movimiento moderno.

Programa y función

El programa es vivienda en altura. Los tres bloques de cinco pisos que conforman el conjunto, están dispuestos de la siguiente manera.

Bloque A (Calle Serrano) contiene en su primer piso departamentos de un piso, cuatro unidades, el programa de cada departamento es; living comedor, cocina con logia, habitación de servicio con baño, 2 habitaciones y baño principal.

En los pisos superiores se desarrollan departamentos dúplex, ocho unidades por nivel, los que relacionan el segundo piso con el tercero y el cuarto con el quinto. En la planta del primer nivel se desarrolla todo el programa público, compuesto por; living comedor con balcón, cocina con logia y habitación de servicio con baño. El segundo piso contempla; dos dormitorios, el principal con balcón y un baño mediterráneo.

El bloque B (Calle Cóndor) presenta su primer piso para uso público, mediante el uso del pilotis integrando el espacio interior y exterior en base al concepto de plano noble, lo que permite la vinculación de un patio central interior con la ciudad.

Los niveles superiores plantean departamentos tipo dúplex, (2 unidades por nivel) los que relacionan, al igual que en el primer bloque, al segundo piso con el tercero y al cuarto con el quinto respectivamente. En el primer piso del departamento se desarrollan; living comedor, cocina y habitación de servicio con baño. Mientras que para la segunda planta, se presentan tres dormitorios y dos baños con ventilación natural.

La planta del primer piso del bloque C (bloque interior) está configurada por dos departamentos de un piso. Programáticamente presentan Living comedor, cocina con logia, habitación de servicio con baño, 2 habitaciones y un baño principal con ventilación natural. Para los pisos superiores se diseñaron departamentos dúplex, cuatro unidades por nivel. El programa del primer piso está conformado por; Living comedor con balcón, cocina con logia y habitación de servicio con baño. En el segundo piso dos dormitorios y un baño con ventilación natural.

La orientación de los bloques fue pensada con respecto a la orientación solar y el concepto de ventilación cruzada, ya que los departamentos utilizan el ancho completo de la crujía del edificio.

Los proyectos sociales de la época, estaba condicionados a una altura máxima de cinco pisos, ya que no contemplaban el uso del ascensor. Dado por un factor económico y tecnológico impulsado por las políticas gubernamentales.

Lenguaje arquitectónico

La altura y la fragmentación del programa arquitectónico en tres bloques, es un resultante de las restricciones que configura el hecho de prescindir de ascensores. Por ello, la atura máxima del cada bloque es de solo 5 pisos de altura, tal como lo indica la normativa. Lo que contrarresta una posible postura de un proyecto monolítico de gran altura para dar cabida la cantidad de departamentos que el proyecto consideraba. Estos tres bloques separados entre sí por este patio central, se conectan por medio de pasarelas aéreas que permiten tener una completa visión del contexto cercano exterior del conjunto y del área verde configurada entre los tres bloques.

El lenguaje exterior de los volúmenes es el resultado de un cuidado diseño de fachadas. Este diseño consiste en dar volumen al balcón mediante el manejo de voladizos y paños vidriados o ventanales. El uso del hormigón armado permite que los volúmenes diseñados en las fachadas sobresalgan, generando un juego plástico y espacial entre llenos (edificio) y vacíos (balcón).

El diseño de las fachadas interiores se vuelve a repetir, esta vez abalconandose hacia el espacio central configurado por la separación y articulación que existe entre los tres bloques. El Bloque B presenta, a diferencia de los otros dos, una configuración diferente que consiste en el uso del concepto de vano corrido, enmarcando el paisaje interior del conjunto.

El proyecto presenta dos cajas de escaleras. La condición de estas, es de ser un espacio intermedio y elemento articulador entre los bloques. La principal y que da hacia la ciudad en su condición de esquina se presenta como un elemento independiente adosado al Bloque A, flanqueada por un muro prácticamente ciego y una losa superior, lo que direcciona las vistas hacia el poniente. Se Potencia el desplazamiento de los descansos separándose de los plomos de las vigas que los soportan dando la sensación de levitar hacia la esquina que configuran las calles Serrano y Cóndor.

La forma en que se conectan los bloque A y B es una muestra de alarde estructural representado por dos pasarelas estructuradas sobre la base de vigas de hormigón armado, apoyadas solo en dos puntos y que salvan una luz de 14,50 mts de largo.

Filtración del movimiento Moderno
Aspectos que toma el proyecto:

El bloque B del conjunto es en donde se pueden observar tres de los cinco postulados que Le Corbusier planteó en el movimiento moderno en 1929. El uso de pilotis para levantar el edificio, dando continuidad al concepto de plano noble, desde el exterior hasta el área verde central que se configura entre los bloques del conjunto. El concepto de vano corrido, con el que se enmarca el área verde central.

El concepto del dúplex es posible reconocerlo en la Unidad Habitacional de Marsella, en Francia. Conjunto proyectado por Le Corbusier entre los años 1946 y 1952. En ella, el dúplex posee en su primer nivel un programa público que contempla; cocina y living comedor, mientras que en el segundo piso se presentan el programa privado presentado por los dormitorios. Cabe mencionar que el otro diseño de dúplex mezcla el programa público con el privado al acceder por su segundo piso y bajar al primero.

Se considera para su distribución y ubicación dentro del terreno el que cada bloque tenga ventilación cruzada e iluminación solar de mañana y tarde entendiéndose el factor higenisista que propiciaba el movimiento moderno.

La fragmentación del encargo habitacional en tres bloques, es posible reconocerlo en el planteamiento de la escuela de la Bauhaus de Dessau de Walter Gropius en el año 1919. En este caso en cuatro partes, en donde el programa es separado en bloque independientes, pero vinculados por medio de recorridos de los espacios que los mismos bloques configuran. En ambos casos mediante circulaciones aéreas.

A un nivel de diseño, el edificio Cóndor hace otro guiño a la propuesta de Gropius en Dessau; la configuración de las puertas mediante marcos vidriados de madera en el caso chileno y metálicos en el caso alemán, pero en ambos ejemplos altamente funcionales, con pasamanos horizontales, simples y seguros.

La fragmentación del programa arquitectónico también es reconocible en proyectos Chilenos. Tal es el caso del instituto de Biología Marino, ubicado en el sector de Reñaca, en la comuna de Viña del Mar, del arquitecto Chileno Enrique Gebhard Paulus de 1940-1944. En este proyecto el programa es fragmentado y levantado por medio de pilotis diagonales, reconociendo las subidas de las mareas.

Texto original: Pablo Altikes Pinilla, Arquitecto UCEN + Luis Fuentes Bustamante, Arquitecto USACH.
Fotografías: Archivo ArqModern, año 2009.
Planos: DOM Stgo.

Fuentes bibliográficas

1. Escuela de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cien años de arquitectura en la Universidad Católica 1894-1994. Serie Arte / Colección arquitectura Volumen 5. Santiago de Chile. Ediciones ARQ. Año 1995.
2. Le Corbusier, Le Grand. Editor; Jean – Louis Cohen, Coautor; Tim Benton. Editorial Phaidon, primera edición año 2008.
3. Bauhaus. Judith Carmen – Arthur. Publicaciones Kliczkowski. Año 2000.
4. Arquitectura y Modernidad en Chile 1925 -1965 Una Realidad Múltiple. ELIAS Díaz, Humberto y MORENO Guerrero, Manuel. Santiago de Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile. Año 1989.

Sin Comentarios

Deja un comentario