CASO Nº5 | EDIFICIO ESTOCOLMO

2 Publicado por - febrero 2, 2014 - Vivienda Colectiva

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto: Edificio Estocolmo
Mandante: Sociedad Interamericana de Construcción Santiago Ltda.
Arquitectos: Abraham Schapira Spaisky + Raquel Eskenazi Rodrich + León Messina Eskenazi
Año Permiso de Edificación (DOM): Nº110 del 15 de Diciembre de 1964.
Año de Recepción Final (DOM): Nº109 del 03 de Diciembre de 1966.
País: Chile.
Ubicación: Calle Coronel Nº2316, esquina calle Suecia. Comuna de Providencia, Región Metropolitana.

Localización Urbana

El edificio de departamentos Estocolmo, encargado por la sociedad Interamericana de Construcción Santiago Ltda., terminado en el año 1966, se ubica en la calle Coronel Nº2316, en la esquina nororiente de la intersección de la Avenida Suecia y la calle Estocolmo, a unos 100 metros al poniente de la Avenida Los Leones, en la comuna de Providencia.
Se plantea un volumen con forma de U donde el vacío da a la calle Estocolmo y dentro del cual (y en su centro geométrico) se dispone la caja de escaleras y la caja de ascensor. Dada la forma y su condición simétrica el edificio no responde a la esquina como tampoco a Av. Suecia, transformándose en una pieza arquitectónica aislada y auto referente.

Arquitectos

Este edificio de 1966 es obra de los arquitectos de la Universidad de Chile Abraham Schapira Spaisky titulado el 17 de Noviembre de 1950, Raquel Eskenazi Rodrich titulada el 17 de junio de 1950 y de León Messina Eskenazi titulado el 15 de Noviembre de 1963.

Schapira y Eskenazi, se conocen en la Universidad de Chile, fueron protagonistas de la reforma universitaria de 1946 y alumnos de dos premios nacionales de Arquitectura; Juan Martínez Gutiérrez (premio nacional 1969) y Roberto Dávila Carson (premio nacional 1971). Se casan al terminar sus estudios en el año 1950.
Los dos trabajaron como Docentes en la Universidad de Chile. Schapira como profesor del curso Introducción al Diseño Arquitectónico, mientras que Eskenazi como profesora ayudante del curso de Análisis Arquitectural.
A comienzos de 1950 el matrimonio abrió su propia oficina de Arquitectura, sin dejar de impartir docencia. Como modalidad de trabajo, buscaban potenciales terrenos que obtenían a modo de trueque por departamentos del futuro edificio, por lo que las transacciones en dinero prácticamente no existían. La oficina de arquitectura solicitaba el financiamiento para la construcción, para luego gestionar la venta por pisos de las unidades de departamentos. Rápidamente esta manera de trabajar se hizo conocida, por lo que las ofertas de terrenos llegaban a la oficina solicitando los servicios de ellos. La estructura de trabajo se organizaba de la siguiente manera; Raquel Eskenazi buscaba los terrenos, conversaba con los dueños y les planteaba el negocio, que consistía en que los dueños del terreno le cedían este (demoliendo su casa existente) a cambio de departamentos del nuevo edificio. Abraham Schapira comenzaba a diseñar el proyecto junto al sobrino de Raquel, León Messina. Terminado de diseñar el proyecto de arquitectura, era la misma Raquel quien se encargaba de la construcción del mismo. Terminado el edificio, la oficina en su totalidad, se hacía cargo tanto de la venta como de la post venta. El gran éxito se explica al ver en algunas esquinas de la comuna de Providencia, Las Condes y Vitacura varios edificios de ellos.

En diciembre de 1965 aparece la revista AUCA con el Nº1 titulado “HABITACION”, junto a un equipo que haría historia en la arquitectura Chilena conformado por; Miguel Lawner, José Covacevich, Ricardo Tapia, Hernán Behm, José Messina, Francisco Moreno, Arnaldo Cuevas, Jorge Castillo, María Angélica Rozas, Irene Boissier y Agustín Rivera. La revista estaba compuesta por 31 accionistas entre los que se contaban Juan Martínez Gutiérrez y dos empresas constructoras; David Nahmias Hnos y Cía. y Sociedad Constructora Limarí. Fueron en total 50 publicaciones que terminan con un número doble el Nº50-51 titulado 20 AÑOS, en el mes de Octubre de 1986. Schapira fue parte del directorio junto a un grupo de importantes arquitectos de la época. AUCA significaba; Arquitectura – Urbanismo – Urbanismo – Arte. También tienen una raíz mapuche que significa Indómito. Sus principios fueron los de promover la discusión y difusión de las materias que sintetizaban su sigla.

León Messina Eskenazi, se incorpora a la oficina a principios de los años 60, comenzando como estudiante en práctica y terminando como arquitecto asociado, llamándose la oficina SEM (Schapira + Eskenazi + Messina). León, de gran dominio del diseño fue un importante colaborador hasta 1980, año en que deja la oficina.

En el año 2000 el matrimonio deja el ejercicio profesional por razones de salud. En año 2012, en el mes de Abril y luego de sufrir por años el mal fallece Raquel Eskenazi Rodrich con más de 50 años de trabajo. Fue la primera gestora inmobiliaria cuando aún este término no existía y su visión del negocio junto a su ética, compromiso y cumplimiento la hicieron ser respetada en el medio profesional.

Programa y función

El programa consiste en vivienda colectiva, bajo la ley de venta por pisos (Ley de propiedad horizontal Nº6071) promulgada en el año 1937.
El conjunto posee en su volumen principal seis pisos de altura y un zócalo. El proyecto se emplaza en un terreno rectangular de manera aislada y programáticamente se desarrolla de la siguiente manera;

En el nivel de subterráneo se presenta; Sala de incinerador, sala de calefacción, sala de caldera. Departamento para mayordomo, el que posee living – comedor contiguos, cocina, 1 dormitorio y 1 baño completo.

En el primer piso se desarrollan 4 tipologías de departamentos; Los del tipo A (2 unidades) poseen vestíbulo, cocina con logia (con balcón), dormitorio de servicio con baño, living – comedor unidos (con balcón), 3 dormitorios y 2 baños completos. Tipo B (1 unidad) presenta vestíbulo, cocina con logia (con balcón), dormitorio de servicio con baño, living –comedor unidos (con balcón), 2 dormitorios y 1 baño completo. Tipo C (1 unidad) con vestíbulo, cocina, dormitorio de servicio, con baño, living –comedor unidos, 2 dormitorios y 1 baño completo. Tipo D (1 unidad) y solo presente en este nivel, su programa consiste en; vestíbulo, cocina, living – comedor unidos, 2 dormitorios y 1 baño completo. A nivel de servicio en este nivel se presentan también conserjería y 23 estacionamientos, dos de ellos cubiertos formando parte del edificio.

Desde el segundo piso y hasta el sexto el programa habitacional se repite con las siguientes tipologías de departamentos; Tipo A (2 unidades por piso), Tipo B (2 unidades por piso) y Tipo C (1 unidad por piso).

Lenguaje arquitectónico

La decisión de partir el proyecto en dos, concentrando el programa habitacional en el bloque monolítico con forma de U es clave en el partido general. Esto permite separar las zonas de circulación del resto del programa del edificio, permitiendo optimizar el uso del espacio destinado al desarrollo del programa habitacional, configurando además, en su espacio central, zonas de sanitización que permiten ventilar las zonas húmedas y llevar iluminación al interior del edificio.

El volumen central que contiene a la caja de escaleras y ascensor, se plantea estructuralmente como un volumen independiente. Este se niega por medio de un muro opaco a calle Coronel y solo se abre con paños vidriados hacia los patios interiores. Este cuerpo se presenta también como un elemento plástico, revestido en mosaico blanco y rematado en su parte superior por una teja invertida haciendo un homenaje a Le Corbusier con su edificio del Parlamento en la ciudad India de Chandigar. Este mismo cuerpo marca el eje central del edificio en su fachada principal enfatizando la simetría y jerarquía de su fachada y acceso.

Los puentes se presentan como parte del lenguaje de la fachada sur del edificio, generando un contraste entre llenos y vacíos al tener como fondo los espacios centrales (patios ajardinados) de seis pisos de altura iluminados verticalmente. Contraste que se reconoce además, en el encuentro entre la verticalidad de los espacios de luz y la horizontalidad de los puentes destinados a circulación.
Estos, se presentan también como un alarde estructural. Estas circulaciones abiertas solo se apoyan en dos puntos, salvando luces de aproximadamente 6.85 m alivianando la fachada junto con exaltar el acto de cruzar del cuerpo de circulaciones verticales hacia el cuerpo habitacional. Este aspecto requiere una apuesta osada por parte de los arquitectos si entendemos que es un edificio habitacional y un proyecto comercial debido a la inversión económica que significa. Se pone en valor el acto de llegar al departamento propio a través de lo que denominaremos “Paseo Arquitectónico” y que aun cuando no hay una rampa como plantea Le Corbusier en la Villa Savoye de 1929, aquí el paseo consiste en recorrer el largo del edificio abalconándose tanto hacia calle Coronel y el barrio (de la época) como hacia los vacíos interiores y el juego plástico de las ventanas de colores y dispuestas de manera aleatoria en su ubicación y tamaño.

Los muros que separan a los patios ajardinados con los pasillos interiores aledaños a los departamentos poseen en sus seis pisos de extensión ventanas rectangulares con diferentes orientaciones y tamaños tanto en su sentido vertical como horizontal. Estas, poseen terminaciones en acrílicos azules y rojos, los que crean una composición plástica en el interior de los patios ajardinados por medio de un contraste entre llenos y vacíos. Sumado a lo anterior se utiliza el espesor del muro para potenciar a través de biselar los bordes de las ventanas para enfatizar el sentido de la entrada de la luz hacia los pasillos haciendo nuevamente un homenaje a Le Corbusier con su proyecto de Notre Dame de Haut en Ronchamp de 1950 – 1955 con el llamado “Muro Musical”.

Los balcones de las fachadas oriente y poniente fueron proyectadas como elementos compositivos de la fachada. Están revestidos en mosaicos “muriglass” color blanco característicos de la empresa IRMIR, terminación que contrasta en textura con el gres cerámico con sobre relieve que posee el volumen que contiene a las circulaciones verticales y al gravillado de color blanco que recubre a la masa estructural del edificio.

Filtración del movimiento Moderno
Aspectos que toma el proyecto:

La separación del encargo en dos volúmenes independientes en donde se reconoce uno principal destinado a habitación y otro secundario que contiene las circulaciones verticales hace posible reconocer el planteamiento moderno de desarrollar en cuerpos separados diferentes programas que configuran el proyecto. De esta manera se logran programas altamente funcionales, en este caso conectados entre sí por medio de pasarelas aéreas. Tal como lo plantea el arquitecto alemán Walter Gropius en el proyecto de la escuela de la Bauhaus en Dessau en el año 1919.

La utilización de pasarelas para conectar diferentes cuerpos programáticos del proyecto también está presente en referentes de nuestra producción nacional, tales como; El edificio Cóndor (Caso Nº1) del año 1956 de los arquitectos Hernán Labarca Salazar y Gonzalo Domínguez Vieytes y la Villa Portales de los arquitectos Carlos Bresciani Bagattini, Héctor Valdés Phillips, Fernando Castillo Velasco y Carlos García Huidobro en la comuna de Estación Central entre los años 1954-1966. Caso aparte es el edificio de la CEPAL de 1960 – 1966 de los arquitectos Emilio Duhart, Roberto Goycolea y Christián de Groote donde los puentes cruzan los cuatro patios interiores.

La configuración de patios interiores y la captación de luz solar de manera cenital, son elementos que buscan propiciar la higiene de los departamentos (fundamentalmente de las zona húmedas) por medio de una ventilación directa ubicada en el centro del edificio y de una iluminación constante cumpliendo una de las premisas fundamentales de la arquitectura moderna.

Los vidrios teñidos de colores primos como el rojo y el azul, son un guiño al muro musical que plantea Le Corbusier en el año 1950 – 1955 en la capilla de Notre Dame Du Haut en Ronchamp, Francia.

A nivel de terminaciones el edificio Estocolmo, utiliza dos diferentes tipos de mosaicos del tipo gres cerámico. Este revestimiento cubre con formatos de pequeño tamaño a balcones y pasarelas aéreas, mientras que con otro de mayor formato al volumen de circulaciones verticales creando una composición plástica que contrasta la terminación de estos elementos con el color blanco con el cual se le da terminación a los muros estructurales del proyecto.

Texto original: Pablo Altikes Pinilla, Arquitecto UCEN + Luis Fuentes Bustamante, Arquitecto USACH.
Fotografías: Archivo ArqModern, años 2004 y 2013.
Planos: DOM Providencia.

Fuentes bibliográficas

1. Ciento cincuenta años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile 1849 – 1999. Publicado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU). Primera edición de 2000 ejemplares. Impresión Ograma S.A. Año:1999.
2. Crónica Cincuentenaria; Schapira Eskenazi Arquitectos 1950 – 2000. Autor; Abraham Schapira Spaisky. Imprenta; Grafik Ltda. Edición de 200 ejemplares de distribución gratuita. Año 2009.
3. Emilio Duhart Arquitecto. Autor: Alberto Montealgre Klenner. Edición Pontificia Universidad Católica de Chile. Año 1994.
4. Le Corbusier, Le Grand. Editor; Jean – Louis Cohen, Coautor; Tim Benton. Editorial Phaidon, primera edición. Año 2008.
5. Movimiento Moderno Olvidado, 50 viviendas en Santiago de Chile 1940-1970. Autor: Altikes Pinilla, Pablo. Editorial STOQ, año 2013.

Sin Comentarios

Deja un comentario