CASO Nº14 | EDIFICIO PEDRO DE VALDIVIA

3 Publicado por - mayo 11, 2015 - Arquitectura Moderna Comercial, Arquitectura Moderna Oficinas

Ficha Técnica

Nombre del proyecto: Edificio Pedro de Valdivia.
Mandante: Sociedad edificio Pedro de Valdivia Ltda.
Arquitectos: Eduardo Cuevas Valdés (PUC 1947), Pedro Murtinho Larraín (PUC 1961), Carlos Silva Anguita (PUC 1957), Héctor Duran Ortiz de Zarate (PUC 1961), José García Huidobro Severin (PUC 1965) y Juan Casanova Larraín (PUC 1964).
Permiso Edificación (DOM): SN del año 1965.
Recepción Final (DOM): SN del año 1971.
Ubicación: Esquina entre las Avenidas; Pedro de Valdivia N°33 y Av. Providencia 1979. Comuna de Providencia, Región Metropolitana.
País: Chile.

Localización Urbana

Este edificio, del tipo placa – torre, destinado al desarrollo de locales comerciales en su sentido horizontal y oficinas en el vertical, fue encargado por la Sociedad “Edificio Pedro de Valdivia” en 1965. Se emplaza en la esquina sur poniente de la intersección de las avenidas; Pedro de Valdivia y Providencia en un sector marcado por una fuerte densidad de tráfico peatonal dentro del eje comercial del centro de la comuna de Providencia.

El partido general de proyecto plantea su emplazamiento en un terreno de 1.800 m2, rompiendo la línea continua de edificación de los edificios vecinos generando recorridos y espacios al interior de la manzana con el fin de crear una pausa en el recorrido del peatón que transita por Pedro de Valdivia y la Avenida Providencia, conduciendo por medio de rampas, hacia un espacio abierto de doble altura rodeado por las vitrinas de locales comerciales.
Para maximizar la cantidad de vitrinas de exposición de productos, estas se plantearon como quiebres de las fachadas interiores de los locales comerciales, en contraposición al planteamiento clásico lineal y unidireccional que tendería a reducir esta superficie.

El volumen principal con forma de hexágono irregular tiene 10 pisos, dos zócalos y 1 subterráneo. Desde el nivel calle y hasta el segundo nivel de zócalo, se ubican los locales comerciales, los que tienen diferentes tamaños. Desde el segundo y hasta el décimo piso, su planteamiento espacial y estructural es el de “planta libre” alrededor de un núcleo rígido central en el que se ubican la escalera principal, los ascensores y la batería de servicios higiénicos. A este cuerpo sólo es posible ingresar a través del espacio interior de doble altura que tiene el conjunto, lo que potencia aún más, a nivel funcional y espacial, la decisión de plantear este remanso del recorrido peatonal urbano.
En la placa comercial, con un doble acceso desde las avenidas Pedro de Valdivia y Providencia, se ubican locales comerciales y restaurantes, cuyas vitrinas se proyectan sobre el recorrido peatonal que se desarrolla por una rampa que hace más amable el ingreso a los diferentes niveles interiores que se abren al proyecto.

Los locales comerciales en su interior contienen desniveles que son absorbidos por tramos acotados de escaleras, manteniendo la funcionalidad del espacio destinado a local comercial logrando dos niveles diferentes. Las vitrinas de los locales al quebrarse aumentan la superficie de la vitrina ampliando el sentido longitudinal de la fachada integrando las rampas como elementos que posibilitan el ingreso al espacio central.

La disposición, la altura y la ubicación de los volúmenes que caracterizan a la torre, obedecen a la búsqueda de un ordenamiento axial de los cuerpos para obtener un equilibro de los frentes que se proyectan hacia las avenidas que enfrenta el proyecto. Esto, además se plantea de un modo lúdico mediante la individualización del volumen que da cabida al balcón generando un juego de ritmos en las fachadas expuestas hacia Pedro de Valdivia y Providencia. Situación que no se presenta en la fachada interior, ya que a la fecha del proyecto aún no existía Av. Nueva Providencia (Ex Av. 11 de Septiembre), por lo que los arquitectos plantean una fachada lisa con ventanas horizontales que mediante un juego de positivos (llenos) y negativos (vacíos) evidencia el programa interior del volumen principal; Zonas de servicio y zonas destinadas a oficinas.

Arquitectos

Este edificio terminado en el año 1971 es obra de un enorme equipo de arquitectos de la Universidad Católica de Chile; Eduardo Cuevas Valdés titulado en 1947, Pedro Murtinho Larraín titulado en 1961, Carlos Silva Anguita titulado en 1957, Héctor Duran Ortiz de Zarate titulado en 1961, José García Huidobro Severin titulado en 1965 y Juan Casanova Larraín titulado en 1964.

En la obra en estudio se destaca la claridad con que los arquitectos reconocen el contexto en el cual sitúan el proyecto. Por medio de la utilización de conceptos del movimiento moderno como: la fragmentación del proyecto en dos edificios (concepto placa – torre) separando el programa para efectos de una optimización funcional a nivel programático de oficinas y locales comerciales.

La imagen clave del edificio destaca por el trabajo plástico volumétrico del balcón como elemento tridimensional que se separa del plomo de la fachada.

Programa y función

El conjunto se emplaza en un terreno con forma de rombo de 1.800 m2. Posee en su volumen principal, que es la torre hexagonal, 10 pisos, un nivel de zócalo y uno de subterráneo. En el volumen secundario, la placa, con acceso desde la Av. Pedro de Valdivia y Providencia se concentran los locales comerciales del primer piso y su nivel zócalo.

El proyecto como global se planteó en la DOM de Providencia en tres partes. La primera etapa incluía 22 locales comerciales distribuidos en la placa comercial y el edificio de oficinas, entre el primer piso (nivel calle) y el zócalo. Todos ellos en torno al espacio interior abierto configurado por la torre y la placa.
Estos locales poseen diferentes tamaños, niveles y proporciones. Los de mayor tamaño, respondiendo al flujo peatonal de las avenidas de mayor tránsito. Poseen desniveles interiores y escaleras que permiten acceder desde interior a los diferentes niveles de la planta (primer piso y zócalo). Programáticamente estos locales poseen servicios higiénicos, los que varían en tamaño y cantidad en relación al recinto que sirven. Los locales comerciales de menor tamaño están concentrados en el interior del espacio de pausa, son de solo un nivel de altura, por lo que la cantidad de ellos se duplica aumentando la cantidad de metros lineales de vitrina.

La segunda etapa incluye la torre de diez pisos destinada a oficinas que corona al conjunto y el nivel de subterráneos proyectado para estacionamiento vehicular, cuyo acceso se ubica en el costado sur de la placa comercial rematando el proyecto por Av. Pedro de Valdivia.
La torre propone plantas libres, con un núcleo rígido que alberga a las circulaciones verticales de los ascensores y escalera. En la fachada sur de del edificio se ubicó el acceso al edificio, liberando la intersección de la las avenidas exteriores del flujo peatonal que esta situación significaría, potenciando nuevamente el espacio interior del proyecto.
Las plantas de arquitectura nos muestran un hall de distribución que se ubica entre la caja de escaleras y los ascensores. Desde este espacio es posible ingresar por dos accesos diferentes, a la planta libre que contiene en todos los niveles, una batería destinada para servicios higiénicos que se concentran en la parte sur y central de la planta, liberando así, el borde y las vistas que esto conllevan hacia las avenidas Pedro de Valdivia y Providencia.

Finalmente, la tercera etapa corresponde a la prolongación de los locales comerciales hacia el sur de la Avenida Pedro de Valdivia. Estas unidades se complementan a los considerados en la primera etapa. Proponen la continuidad del recorrido exterior hasta un espacio interior de remanso, en donde se puede apreciar, tal como en la primera etapa, la ampliación de los metros lineales de vitrinas por medio del quiebre de esta.

Lenguaje arquitectónico

La decisión de separar el proyecto en dos partes y presentarlo formalmente como una placa y torre es fundamental dentro de la postura urbana del proyecto. Con esta decisión se evidencia el entendimiento del contexto del proyecto. La torre se ubica hacia la esquina más transitada transformado a este elemento en una barrera de protección para el espacio central que se desarrolla en la placa, un espacio de permanencia, que permite recorrer de manera más pausada la circulación diseñada para apreciar las vitrinas de los diferentes niveles de locales comerciales.

La fragmentación del proyecto permite además, identificar el programa que se desarrolla en cada uno de los dos volúmenes, optimizando el uso funcional del proyecto dada la separación que existe entre ellos.

Dentro de la postura urbana es destacable la composición de las fachadas que se orientan hacia las dos avenidas principales. En ellas, el balcón se plantea como un volumen lúdico ingrávido que aumenta la densidad de estas fachadas hacia estas avenidas. En la planta de arquitectura, estos volúmenes prolongan (piso por medio) el tamaño de la planta libre de cada nivel. La facha sur, que enfrenta al espacio abierto de la placa comercial, se plantea lisa con tres plomos diferentes repitiendo el juego entre lleno y vacío. A nivel de revestimientos, el proyecto utiliza las características “calugas” de gres cerámicos o “muriglass” de color blanco. Elemento masificado por la empresa IRMIR en la década de los sesenta. Material utilizado en muchas obras importantes de esta época, como también en muchas estaciones de la línea 1 del metro subterráneo de Santiago.

Filtración del movimiento Moderno

La separación del programa arquitectónico en dos partes, placa y torre, es posible reconocerlo en múltiples proyectos. El más emblemático es el edificio Lever Brothers Company de la oficina de arquitectura fundad en 1936; SOM (Louis Skidmore, Nathaniel Owings y John Merrill) en Nueva York de año 1951-52. Bajo el mismo tipo de ordenamiento podemos destacar de nuestra producción nacional al edificio ubicado en la intersección de las avenidas Arturo Prat y Alameda de 1956, de los arquitectos Emilio Duhart y Sergio Larraín García Moreno, así como el edificio Plaza de Armas de 1955 de Duhart y Sergio Larraín GM, en colaboración con Jaime Larraín Valdés, Osvaldo Larraín Echeverría y Jaime Sanfuentes Yrarrázaval.

La volumetría de las fachadas es sin duda el elemento más característico del proyecto, en este aspecto este tipo de solución es todo un aporte. Esta configuración lúdica de volúmenes ingrávidos solo se verá años más tarde en la Exposición Internacional de Montreal, Canadá de 1967, bajo el tema “El hombre y su mundo”, con el proyecto Hábitat 67 del arquitecto Israelí – Canadiense Moshe Safdie. Quien por medio de módulos prefabricados de hormigón armado materializó su visión utópica del futuro de la organización urbana del problema de la habitación. Las 158 viviendas (que van de 1 a 4 dormitorios y de los 60 M2 a los 460 m2) se ordenan de tal forma que reconocen el sentido del sol, la ventilación cruzada de los departamentos y la circulación de vientos por todo el edificio, creando espacios privados y públicos por medio de estos volúmenes.

Casi de manera simultánea el arquitecto Catalán Ricardo Bofill inauguraba en el año 1968 el Castillo Kafka, en la ciudad de Barcelona, España. Edificio de 90 departamentos que por medio de una serie de ecuaciones matemáticas da orden y proporción a volúmenes prefabricados que se articulan y estructuran entre ellos dando esta imagen de lúdica de ingravidez.

Otro proyecto destacable, frente a este lenguaje de fachada, es la torre de Nakagin Capsule Tower en Tokio, Japón. Obra del arquitecto Japonés Kisho Kurokaga diseñado entre octubre de 1969 a diciembre de 1970 y fabricado entre enero de 1971 y marzo de 1972, en donde los 140 módulos prefabricados metálicos (habitaciones de hotel) literalmente se enchufan a un núcleo rígido como sistema constructivo para configurar el proyecto de arquitectura. Nuevamente el resultado es un juego volumétrico que en este caso hace una alegoría al árbol, dentro de la corriente del metabolismo japonés liderado por Kenzo Tange y su proyecto de la Bahía de Tokio de 1960 y el edificio Shizuoka Press & Broadcasting Offices en Tokyo.

Sin duda alguna, el proyecto en estudio no plantea ni utiliza conceptos como la prefabricación para la configuración del proyecto o a lo menos de su lenguaje de fachada. En este caso el volumen lúdico es parte del proceso tradicional de construcción in situ del edificio, pero es destacable su innovación frente a este tipo de lenguaje y su anticipación a un movimiento llamado Metabolismo Japonés.

Texto original: Pablo Altikes Pinilla, Arquitecto UCEN + Luis Fuentes Bustamante, Arquitecto USACH
Fotografías: Archivos ArqModern, año 2015.
Planos: DOM Providencia.

Fuentes bibliográficas

1.- Escuela de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cien años de arquitectura en la Universidad Católica 1894-1994. Serie Arte / Colección arquitectura Volumen 5. Santiago de Chile. Ediciones ARQ. Año 1995.
2.- Colegio de Arquitectos de Chile, Revista Oficial CA°18 “Centros de Intercambio”. Junio 1977.
3.- Historia Crítica de la arquitectura Moderna. Autor; Frampton, Kenneth. Editorial Gustavo Gili SA. Año 1993.
4.- Imágenes desde n°52 a n°56. Colegio de Arquitectos de Chile, Revista Oficial CA°18 “Centros de Intercambio”. Junio 1977.
5.- Imágenes n°57 y n°58. Cortesía de: http://montrealinpictures.com/blog/tag/moshe-safdie/page/2/
6.- Imagen n°59. Cortesía de: http://archinect.com/news/gallery/51180415/0/habitat-67-web-mash-up-documentary
7.- Imágenes n°60, n°61 y n°62. Cortesía de: https://likemyplace.wordpress.com/2014/04/10/looking-back-concrete-modular-prefab-habitat-67-moshe-safdie-montreal-canada/
8.- Imágenes desde n°63 a n°66. Cortesía de: http://blog.abilia.mx/el-castillo-kafka-ricardo-bofill/
9.- Imagen n°67. Cortesía de: http://japanpropertycentral.com/2012/06/nakagin-capsule-tower-demolition-plans/
10.- Imagen n°68. Cortesía de: http://stephendavidsmith.net/tokyostory/nakagin-capsule-tower-the-future-was-30-years-ago/
11.- Imagen n°69. Cortesía de: http://stephendavidsmith.net/tokyostory/nakagin-capsule-tower-the-future-was-30-years-ago/
12.- Imagen n°70 a n°77 _ Capsule Tower, sin origen registrado.
13.- Imagen n°78 a n°80 _ Plan de Tokio, sin origen registrado.
14.- Imagen n°81 a n°81 _ Edificio Shizuoka Press & Broadcasting Offices, sin origen registrado.

1 Comentario

  • Juan Luzzi Montes de Oca septiembre 14, 2015 - 2:29 am Comentar

    Este es uno de mis edificios favoritos de Providencia. Siempre me ha llamado la atención su diseño creativo e inteligente que recuerda un juego de Logo. Me alegro de que lo hayan pintado recientemente.

  • Deja un comentario