CASO Nº15 | EDIFICIO HUELEN

0 Publicado por - junio 22, 2015 - Vivienda Colectiva

Ficha Técnica

Nombre del proyecto: Edificio Huelen.
Mandante: Constructora Hale Ltda.
Arquitectos: Carlos Butelmann Guiloff – ICA 918
Permiso Edificación (DOM): Año 1959, bajo el N°119.
Recepción Final (DOM): Año 1963. Sin Nº.
Ubicación: Calle Huelen N°275. Comuna de Providencia, Región Metropolitana.
País: Chile.

Localización Urbana

El edificio Huelen, encargado por la empresa constructora Hale Ltda. en 1959, se ubica a unos 100 metros al norte de la intersección de la calle Huelen y Av. Eliodoro Yáñez en el sector poniente de la comuna de Providencia, sector que se caracteriza por edificios de fachada continua de hasta cinco pisos, en una zona habitacional de esta comuna.

De diseño pragmático, posee cuatro pisos y un nivel de subterráneo. Considera a nivel programático un solo departamento por piso. La planta de arquitectura reconoce un sector destinado a la actividad diaria de la familia que se orienta hacia calle Huelen, mientras que el área de servicios se proyecta hacia el interior del predio.

El edificio se emplaza en la parte frontal de un terreno rectangular, lo que permite la incorporación de patios hacia el interior del proyecto. El único elemento que sobresale de la disposición de fachada continua es el volumen de la escalera. Este se plantea como un cuerpo plástico que flota dentro del diseño de la fachada revestido en su lado frontal por gres cerámico de color banco y diseños verticales de color negro, mientras que sus costados son ventanas que lo recorren en toda su verticalidad, lo que permite una independencia estructural y formal con respecto a la fachada principal del edificio.

Arquitecto

Este edificio es obra del arquitecto de la Universidad de Chile, Carlos Butelmann Guiloff (ICA N°918), titulado el 29 de Diciembre de 1950.
Carlos Butelmann nace en el Cerro Alegre de Valparaíso el año 1925, donde vivió hasta los tres años. Luego de ello su familia se mudó a Buenos Aires donde vive hasta el año 1938. Terminó sus estudios básicos en el Instituto Nacional, para luego comenzar sus estudios de Ingeniería Civil en la Universidad de Chile, carrera que dejó seis meses después para comenzar con los de arquitectura en la misma Universidad.

Desarrolló sus primeros trabajos con Pedro García, luego formó una empresa constructora junto a los arquitectos Yves Besançon y E. Platen. En 1970 viajará a Israel para trabajar un año en ese país. A su regreso y dado el inestable estado interno de nuestro país, decide mudarse y trabajar en Ecuador junto a Platen para ejecutar proyectos para poblaciones obreras. Terminados los proyectos y ya estabilizada la situación en Chile, regresa como único dueño de la empresa constructora en la que trabaja de manera continua hasta el año 1998, momento en el cual su salud decae. Fallece en Agosto de 2008.

Programa y función

El edificio se plantea como un bloque monolítico de cuatro pisos y un nivel de subterráneo. Se propone un departamento por nivel, el cual podría ser considerado de semi lujo, al no contar con estacionamientos y conserjería.
El programa de los departamentos consiste en; Hall de acceso, tres dormitorios (uno de ellos en suite), dos baños completos, living comedor (con ventilación cruzada), repostero, cocina, dormitorio de servicio y baño de servicio.

La distribución de cada departamento plantea la separación de las funciones públicas y privadas, manteniendo la independencia de los dueños con respecto a las funciones de servicio. En este caso por medio de un espacio destinado al repostero, el que articula los diferentes niveles de privacidad de las zonas del departamento. Esta separación se reconoce a nivel de la planta de arquitectura en la orientación de estas zonas. La familiar hacia el oriente (Calle Huelen) y la de servicios hacia el poniente (patios interiores).

La inexistencia dentro del programa de espacios destinados para estacionamiento y conserjería responde a priorizar el espacio para el desarrollo de los departamentos, ya que dada la disposición continua de la fachada y densidad resultante de ella, el espacio del predio era muy acotado y pequeño. A esto se suma el tipo de familia a la cual se enfoca este proyecto. Esta familia está dispuesta a invertir en un departamento de gran tamaño, en conjunción con una excelente ubicación cercana al centro de Santiago, con las comodidades que esto significa; Cercanía a servicios, rapidez de acceso a locomoción publica por Avenida Providencia, parques, etc. El tema del estacionamiento pasa a segundo plano, de hecho si la familia poseía un vehículo, lo podía estacionar en la calle sin ningún tipo de inconvenientes, hecho cotidiano para la época.

Lenguaje arquitectónico

Las decisiones de diseño frente a la altura del proyecto están condicionadas por la normativa de la zona en lo que se refiere a altura y disposición de los edificios, es por ello que el resultado es un edificio monolítico de cuatro pisos, que no necesita incorporar ascensor.

La altura y la disposición del programa arquitectónico establece un dialogo a escala barrial con respecto a su contexto inmediato, configurado por edificios de baja altura y de similares características, lo que entrega como resultado un barrio homogéneo.

El lenguaje exterior del edificio se jerarquiza por la individualización del volumen que sobresale de la fachada, cual es la caja de escaleras. Este volumen blanco, revestido con gres cerámico o “Muriglass”, interactúa al sobresalir de la línea de edificación, logrando otorgar mayor espacio útil a los departamentos. El recorrido de esta escalera posee dos descansos por tramo, el primero permite ingresar al departamento y el segundo, apreciar el exterior (contexto inmediato) dado los planos vidriados que existen en los costados como parte de la composición de la fachada.

Otras decisiones de diseño se aprecian en detalles más específicos como los del costado sur a la caja de escaleras, donde existe un juego con respecto a la ubicación de la ventana del baño principal ubicándola ya sea frente al Wc o la tina, cambiando de ubicación en cada piso.La modulación de los paños de ventana también es intencional y responde a los diferentes tamaños y programas de recintos tales como dormitorios, living comedor y escalera.

La terminación de los muros exteriores se con “fulget” incorporando el uso colores como el en azul y amarillo, potenciándose con los elementos estructurales revestidos con “Muriglass” de color blanco. En este punto cabe resaltar la prolijidad y rigor constructivo en el dimensionamiento de los elementos estructurales que enmarcan a los muros, ya que los revestimientos de gres cerámicos calzan de manera exacta en las diferentes caras de cada uno de ellos.

Filtración del movimiento Moderno

Este proyecto se caracteriza fundamentalmente por presentar un muy buen desarrollo y solución de planta a nivel programático y funcional, en donde se reconocen dos tipos de programa; Público y privado, con una tipología de departamento de semi lujo dentro de un terreno pequeño con fuertes limitantes de altura y el desarrollo del proyecto entre medianeros.
La puesta en valor del proyecto se fundamenta en la decisión del arquitecto en desarrollar un proyecto diferente en su composición única (modulación, colores, revestimientos) con respecto al resto, lo que lo hace destacar dentro de los otros edificios que conforman el barrio de fachada continua.

Este proyecto carece de referentes con los cuales podamos realizar un nexo en relación a los aspectos modernos incorporados en su desarrollo. Este, destaca por la utilización del color, el diseño de fachada y la distribución del programa. Es más, el mismo arquitecto o su obra no poseen mayor difusión o protagonismo en la modernidad Chilena y sus publicaciones (salvo el texto citado en nuestra bibliografía con una obra de él), situación que hace más importarte su incorporación en esta página.

Texto original: Pablo Altikes Pinilla, Arquitecto UCEN + Luis Fuentes Bustamante, Arquitecto USACH
Fotografías: Archivos ArqModern, año 2015.
Planos: DOM Providencia.

Fuentes bibliográficas

1.Ciento cincuenta años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile 1849 – 1999. Publicado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU). Primera edición de 2000 ejemplares. Impresión Ograma S.A. Año: 1999.
2. Movimiento Moderno Olvidado, 50 viviendas en Santiago de Chile 1940-1970. Autor: Altikes Pinilla, Pablo. Editorial STOQ, año 2013.
3. Historia Crítica de la arquitectura Moderna. Autor; Frampton, Kenneth. Editorial Gustavo Gili SA. Año 1993.

Sin Comentarios

Deja un comentario