CASO Nº3 | EDIFICIO VILLAVICENCIO

1 Publicado por - diciembre 29, 2013 - Vivienda Colectiva

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto: Edificio Villavicencio.
Mandante: Banco de Chile.
Arquitecto: Mauricio Despouy Recart / ICA: 316.
Ingeniero Constructor: Enrique Albertz Huber.
Año Permiso de Edificación (DOM): 1956.
Año de Recepción Final (DOM): 1958.
País: Chile.
Ubicación: Calle Villavicencio N°378, Comuna de Santiago, Ciudad de Santiago, Región Metropolitana.

Localización Urbana

El edificio Villavicencio, encargado por el Banco de Chile en el año 1956, se ubica en calle Villavicencio Nº378, al oriente de calle José Victorino Lastarria y a solo pocos metros del remodelado Centro Cultural GAM, comuna de Santiago.

Su emplazamiento ente edificios, hizo que el arquitecto diseñara una fachada continua (norte) que mantiene la altura de los edificios del sector, esta fachada forma parte de uno de los tres cuerpos con que está configurado el edificio. El segundo volumen, el central, comienza desde el segundo piso producto del uso de pilares cuadrados que lo levantan del primer piso, lo que permitió unir los jardines de cada costado creando un solo espacio continuo y comunitario que abarca todo el ancho del terreno. El tercer volumen (Sur) nace del primer piso y se dispone de forma paralela al primer volumen reforzando la continuidad del patio interior que nace por el uso del pilotis en el segundo bloque. Estos tres cuerpos forman una H albergando en su centro el espacio comunitario.

Arquitecto

Este edificio de 1958 es obra del arquitecto de la Universidad de Chile Mauricio Despouy Recart titulado el año 1930. Fue ayudante de la catedra del arquitecto y premio nacional de arquitectura de 1969 Juan Martínez Gutiérrez.

El profesional a cargo de la construcción fue el Ingeniero Constructor Enrique Albertz Huber quien también fue parte del equipo a cargo de la construcción del edificio de las Naciones Unidas CEPAL, en la comuna de Vitacura, entre los años 1962 y 1966.

Programa y función

El programa es vivienda colectiva. El conjunto tiene cuatro pisos con departamentos que van desde los 69.05 m² hasta los 112.50 m².

Los tres bloques, de cuatro pisos que conforman el conjunto, están dispuestos de la siguiente manera.

Bloque Norte (Calle Villavicencio) contiene en su primer piso el hall de acceso. Este, se ubica en la parte central del volumen dejando a los costados dos departamentos cuyo programa consiste en; Estar y comedor, cocina, baño de visitas, 3 dormitorios y baño con ventilación natural. En los pisos 2°, 3° y 4° se encuentran dos departamentos por nivel. El programa de cada departamento consiste en; Vestíbulo, estar, cocina, comedor (como recinto independiente, conectado a la cocina), dormitorio de servicio, baño de servicio, 3 dormitorios y baño con ventilación natural.

El bloque central levantado mediante el uso del pilotis, deja su primer piso para uso público como una suerte de patio cubierto integrando el espacio interior en base al concepto de plano noble, lo que permite la continuidad del patio central en todo el ancho del terreno.

Los niveles superiores plantean departamentos (2 unidades iguales por nivel) con el siguiente programa; Vestíbulo, cocina, estar, comedor (como recinto independiente, conectado a la cocina), dormitorio de servicio, baño de servicio, 3 dormitorios y baño con ventilación natural.

El desfase del bloque sur, con respecto al eje central del edificio es producto de la forma irregular del terreno. La planta arquitectónica de este volumen se compone de dos tipos de departamentos. Los de menor tamaño, presentan; Vestíbulo, estar – comedor, cocina, 2 dormitorios y 1 baño con ventilación natural. Los de mayor tamaño poseen; Vestíbulo, cocina, estar, comedor (como recinto independiente, conectado a la cocina), dormitorio de servicio, baño de servicio, 3 dormitorios y baño con ventilación natural.

La ubicación de estos tres bloques unidos dentro del terreno busca configurar un patio interior unitario. El diseño del edificio en forma de H fue pensado con respecto a la orientación solar y el concepto de ventilación cruzada, ya que los departamentos utilizan el ancho completo de la crujía del edificio.

Lenguaje arquitectónico

La decisión de diseñar el proyecto sobre la base de tres cuerpos unidos y dar cabida a un patio central elimina la respuesta del encargo de un proyecto monolítico.

La decisión de levantar, por medio de pilotis el bloque interior, es clave dentro del proyecto. Esto permite crear un gran patio, cubierto en su parte central y abierto en los costados.

El conjunto presenta dos escaleras que se retranquean con respecto al plomo exterior del volumen central permitiendo tener una lectura individual de cada bloque. Una escalera se sitúa en el hall de acceso del primer volumen y permite articular a este con la mitad del segundo. La otra escalera, se ubica entre el bloque central y el bloque sur articulándolos a ambos. La decisión de separar en dos los accesos al volumen interior buscó eliminar largos pasillos dentro del cuerpo central del conjunto.

El lenguaje exterior de los volúmenes es el resultado de un reconocimiento de las condiciones del entorno y de la configuración del área verde interior, en donde los volúmenes por medio del diseño de sus fachadas se abren o niegan a las vistas que enfrentan.

La fachada principal, presenta un primer piso hermético como respuesta al tránsito vehicular y peatonal de calle Villavicencio. En sus pisos superiores se desarrolla un juego de franjas horizontales opacas y trasparentes haciendo un guiño al vano corrido de Le Corbusier del año 1926 en Stuttgart. En el bloque central ambas fachadas presentan esta composición lo que permite abrir y enmarcar las vistas al área verde de cada costado del jardín central.

El bloque sur, presenta una fachada que se abre parcialmente hacia el patio con pequeñas ventanas al sur y al poniente. Este cuerpo se presenta menos desarrollado que los otros dos negándose mayormente a su entorno.

Filtración del movimiento Moderno
Aspectos que toma el proyecto:

El bloque central del conjunto es en donde se observa uno de los cinco principios que Le Corbusier planteó. El uso de pilotis para levantar el edificio central dando continuidad al área verde interior configurando un gran espacio interior y unitario. Este bloque central al levantarse se transforma tanto en un patio techado como también en el corredor que une y lleva al habitante de un extremo del conjunto al otro.

Las ventanas horizontales, trabajadas como huinchas trasparentes en los diferentes bloques, si bien no encarnan estructuralmente el concepto del vano corrido de Le Corbusier, estas son un guiño a sus postulados.

Aun cuando son tres cuerpos unidos que dan forma a una H es posible reconocer en el planteamiento a proyectos como; el edificio de las Naciones Unidas en Nueva York del año 1949, donde el partido general fue de los arquitectos Le Corbusier y Oscar Niemeyer, permite reconocer la existencia de cuatro volúmenes que articulan el conjunto.

A nivel de revestimientos el edificio Villavicencio utiliza mosaicos del tipo gres cerámico conocido popularmente como “muriglass” de la empresa IRMIR (1948-1976), la que se ubicaba en calle Las Dalias 2723 comuna de Macul. Este revestimiento cubre totalmente los pilotis que levantan al volumen central en un característico color amarillo que busca otorgar luz al patio central, mientras que la fachada se caracteriza por la mezcla de tonos café y blanco.

La fragmentación del programa arquitectónico también es reconocible en proyectos Chilenos. Tal es el caso del ya citado Instituto de Biología Marino de Montemar del arquitecto Enrique Gebhard Paulus construido entre 1940-1944.

Dentro del mismo destino de este encargo, vivienda colectiva, podemos citar al conjunto habitacional Matta Viel en la comuna de Santiago de los arquitectos de la Universidad Católica de Chile; Carlos Bresciani Bagattini, Héctor Valdés Phillips, Fernando Castillo Velasco y Carlos García – Huidobro del año 1953 en donde programa se articula sobre la base de 4 bloques rodeados de áreas verdes.

Texto original: Pablo Altikes Pinilla, Arquitecto UCEN + Luis Fuentes Bustamante, Arquitecto USACH.
Fotografías: Archivo ArqModern, año 2013.
Planos: DOM Stgo.

Fuentes bibliográficas

1. CEPAL 1962 – 1966. Autor: Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic. Editorial Constructo. Año 2013.
2. Le Corbusier, Le Grand. Editor; Jean – Louis Cohen, Coautor; Tim Benton. Editorial Phaidon, primera edición. Año 2008.
3. Movimiento Moderno Olvidado, 50 viviendas en Santiago de Chile 1940-1970. Autor: Altikes Pinilla, Pablo. Editorial STOQ, año 2013.
4. Bresciani, Valdés, Castillo, Huidobro. Autor: Pérez Oyarzun, Fernando. Ediciones ARQ / Escuela de arquitectura de la pontificia Universidad Católica de Chile. Año 2006.
5. Escuela de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cien años de arquitectura en la Universidad Católica 1894-1994. Serie Arte / Colección arquitectura Volumen 5. Santiago de Chile. Ediciones ARQ. Año 1995.
6. Historia Crítica de la arquitectura Moderna. Autor; Frampton, Kenneth. Editorial Gustavo Gili SA. Año 1993.
7. Revista AOA Nº18. Dedicado a Enrique Gebhard Paulus. Editorial AOA. Año 2012.

Sin Comentarios

Deja un comentario