CASO Nº10 | CASA BERENGUEN – LEÓN

1 Publicado por - julio 23, 2014 - Arquitectura Moderna Demolida

Ficha Técnica

Nombre del proyecto: Casa Berenguer – León
Mandante: Antonio Berenguer Aliaga + María León Alfaro
Arquitectos: Ismael Echeverría Carvallo
Ingeniero Constructor: Víctor Rivera C. + Leopoldo Balada S.
Año permiso de edificación (DOM): 1949. Sin Nº de PE.
Año de Recepción Final (DOM): 1956. Sin Nº de RF.
Año de demolición: Julio 2002.
Ubicación: Avenida Pocuro Nº2738. (Esquina Presidente Alfaro). Comuna de Providencia, Región Metropolitana.
País: Chile.

Localización Urbana

Esta vivienda estaba localizada hasta el año de su demolición (2002) en la esquina norponiente de la intersección de las Avenida Pocuro y la calle Presidente Alfaro, en la comuna de Providencia en un barrio que se mantiene residencial hasta el día de hoy, donde aún se pueden encontrar viviendas de uno y dos pisos (principalmente en avenida el Bosque) y edificios de cuatro pisos de altura (Avenida Pocuro) que son la imagen de una comuna como Providencia en la que proliferaron entre los años 50 y 60 para una clase media alta, bajo el concepto de “ciudad jardín” que se inició en la comuna vecina de Ñuñoa, durante la primera modernidad de la Arquitectura Chilena.

El proyecto de 430 m2 construidos se emplazaba en un terreno rectangular de 1.074 m2, fue encargado por el matrimonio formado por Antonio Berenguer Aliaga y María León Alfaro y sus seis hijas. Contaba con múltiples comodidades, un programa muy completo y los más modernos avances tecnológicos de la época como; Calefacción por losa radiante, central telefónica, citofonía hecha en porcelana y un completo sistema de intercomunicación interna de todos los recintos con la cocina. Todos estos elementos convirtieron a este proyecto en una pequeña mansión moderna de la época.

La vivienda se conformaba formalmente por varios volúmenes sin una real forma volumétrica espacial definida. Hacia Av. Pocuro se entiende como un solo paralelepípedo simple y puro, sin embargo hacia el interior del sitio este cuerpo pierde esta condición pasando a ser un cuerpo irregular al cual se le anexan dos volúmenes de un piso que son; el estacionamiento y la sala de música que se proyectaba hacia la piscina, su patio principal y el gran área verde exterior constituida por la actual Plaza Rio de Janeiro, teniendo como telón fondo la cordillera de los Andes.

La vivienda aunque que se encuentra en un terreno esquina, no presenta esta condición. El volumen se retranquea con respecto a la intersección, la que solo materializa por medio de un muro con revestimientos en mampostería de piedra que limita al terreno y al patio central del proyecto (único elemento que a la fecha se mantiene como rastro de que existió esta vivienda).

La postura urbana de la vivienda será el aporte arquitectónico como hecho construido y su relación urbana. La casa no presenta un cierre hacia la ciudad y por el contrario es ella quien se establece como límite entre el espacio privado y el espacio público. Reconociendo que el programa de vivienda establece por su origen mismo el tema del espacio privado, constatar que una vivienda unifamiliar puede funcionar y ser parte del espacio público a través de límites arquitectónicos significa establecer relaciones espaciales que ponen en valor el comportamiento cívico de los ciudadanos en orden a aceptar y respetar estos como parte del uso de la ciudad. El proyecto desarrolla cuatro aspectos con respecto a los límites arquitectónicos de la vivienda con respecto al espacio urbano:

– La fachada principal se establece casi en su totalidad como plano que transmite privacidad en la medida justa, a través de enunciar que son dos pisos con el cambio de materialidad y color, junto con trabajar el uso de planos en relación a los espacios abiertos y cerrados, estos últimos a partir del paño vidriado en el primer piso versus el muro de piedra y en el segundo el balcón revestido en Irmir amarillo versus el muro blanco.

– Los espejos de agua a lo largo de la fachada urbana hacia Av. Pocuro, funcionan como frontera natural y forman parte del diseño paisajístico del espacio de ante jardín.

– Otro elemento es el trabajo del basamento. La casa se levanta unos cuantos escalones permitiendo establecer la jerarquía necesaria para enunciar que se entiende como espacio privado (ante jardín) sin tener que recurrir a un cierre.

– La distancia entre la fachada y la vereda, se refuerza por medio de un parrón que lleva al acceso mismo de la vivienda. Este elemento establece la medida de la distancia y enfatiza el rol que uno cumple al entrar al espacio privado del ante jardín.

Arquitectos

Ismael Echeverría Carvallo (Titulado el 24 de Julio de 1941), quien curso sus estudios de arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile, carrera que terminó dada las obligaciones diplomáticas de su padre en la Universidad de Lo Vaina en Bélgica.
Participó, durante su estadía en Europa, en un curso de la Bauhaus en Dessau, Alemania, entre los años 1938 y 1939. Durante este mismo periodo se hizo cargo del pabellón de Chile para Bélgica.

En su retorno a Chile, ejerció como profesor de las escuelas de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica. Trabajo que desarrollo durante 30 años.
En el ámbito del ejercicio profesional destacó su participación en el proyecto para la escuela Naval de Chile, junto a grandes arquitectos de la época como Sergio Larraín García Moreno (Premio nacional de Arquitectura en el año 1972), Mario Pérez de Arce (Premio nacional de Arquitectura en el año 1989) y Fernando Castillo Velasco (Premio nacional de Arquitectura en el año 1983), entre otros.

El proyecto de ingeniería de esta vivienda recae en los Ingenieros Civiles de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Víctor Rivera C. y Leopoldo Balada S.

Programa y función

La vivienda consta de dos pisos junto con un extenso y completo programa arquitectónico, que contempla en su primer piso; Hall de acceso con closet de visitas, baño de visitas, cocina y repostero, comedor, living (abierto hacia un patio interior), despacho, sala de música (la que se proyecta hacia la piscina), habitación de servicio, baño de servicio, patio de servicio, estacionamiento (para dos vehículos) y bodega.

El segundo piso, contempla; tres dormitorios con closet, para dos camas cada uno (estos recibirían a las seis hijas del matrimonio Berenguer – León), dos baños completos (para las niñas) y el dormitorio principal que cuenta con baño completo, walking closet como recinto para acceder al dormitorio principal, estar y balcón.
La vivienda también cuenta con subterráneo el que posee una habitación de servicio, cava, sala de calderas y bodega.

Lenguaje arquitectónico

El radical emplazamiento urbano de la vivienda es su principal característica al momento de analizarla. Bajo el concepto de “caja habitable” el arquitecto desarrolla un proyecto que se fusiona con su entorno y con “lo público” creando vínculos y limites sin necesidad de rejas, ya que el límite de lo privado lo entrega la arquitectura del paisaje, configurado por el antejardín de la vivienda.

En esta “caja habitable”, se desarrolló un completo programa arquitectónico contenido en recintos y volúmenes muy definidos que se abren mediante las vistas hacia el contexto cercano dado por la plaza y el contexto lejano dado por la cordillera.

La presencia del muro de piedra en el primer piso (único resto que podemos encontrar hoy de este proyecto) potenciaba la perspectiva que el volumen principal tomaba con respecto a la esquina. Fusionando al proyecto con el terreno y su entorno inmediato.

Sus fachadas son resultado de elaborado y simple diseño, desarrollado mediante llenos (Muros) y vacíos (Balcones). Estas composiciones se desarrollan mediante la utilización de diferentes texturas tales como; Vidrio, Muriglass (de color amarillo) y muros estucados de color blanco. Esta simpe composición de planos es posible encontrarla en la producción del pintor Holandés miembro de De Stijl y creador de la vanguardia Neoplasticista, Piet Mondrian (1872 – 1944).

Filtración del movimiento Moderno
Aspectos que toma el proyecto:

Frente a la condición más característica del caso que presentamos en esta ocasión, el referente más importante lo podemos encontrar en el arquitecto Erich Mendelsohn (1887-1953), máximo exponente del expresionismo Alemán. Esta relación la podemos hacer fundamentalmente con el proyecto de la casa unifamiliar desarrollada para el Dr. Sternefeld en Berlín, Alemania (1923-1924). En donde, la vinculación con lo público es parte integral del proyecto, ya que la casa carece de rejas en su acceso principal, el que solo se jerarquiza mediante una seria de desniveles que van separando lo público de lo privado. Así también, la exaltación de la perspectiva como elemento que se trabaja constantemente en sus proyectos. Tal es el caso de la casa del Dr. Sternefeld, las tiendas por piso Schoken (cualquiera de sus versiones) y sus innumerables croquis de fantasías arquitectónicas.

A nivel de terminaciones, se resalta el clásico revestimiento de mosaicos del tipo gres cerámico o “muriglass” de la empresa IRMIR (1948-1976). Este revestimiento cubre de color amarillo planos de las fachadas que responden a la composición que desarrolla el arquitecto, asi como también algunos bordes superiores de los volúmenes que contienen al programa arquitectónico. También se resalta la selección de este tipo de revestimiento, esta vez en color azul, en los dos espejos de agua que se ubicaban en el acceso principal de la vivienda.

Inscrita en la segunda Modernidad, la casa Alfaro ha sido el mejor ejemplo urbano de una vivienda Unifamiliar que no necesitara rejas o muros para defenderse de la ciudad, estableciendo un paradigma para la arquitectura de formato pequeño.

Texto original: Pablo Altikes Pinilla, Arquitecto UCEN + Luis Fuentes Bustamante, Arquitecto USACH
Fotografías: Archivos ArqModern, año 2001.
Planos: DOM Providencia.

Fuentes bibliográficas

1. Movimiento Moderno Olvidado, 50 viviendas en Santiago de Chile 1940-1970. Autor: Altikes Pinilla, Pablo. Editorial STOQ, año 2013.
2. Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cien años de arquitectura en la Universidad Católica 1894-1994. Serie Arte / Colección arquitectura Volumen 5. Santiago de Chile. Ediciones ARQ. Año 1995.
3. Imagen Nº37 ArqModern, año 2014.
4. Imágenes Nº38 a Nº41, gentileza de maps.google.com
5. Revista Ca Ciudad y Arquitectura N° 132, página N° 86. Sección Obituario. Artículo de Pablo Altikes Pinilla.
6. LEÓN Alfaro, María., BERENGUER León, María Antonieta., BERENGUER León, Marcela. (2007) Entrevista realizada por Pablo Altikes Pinilla a la señora María León Alfaro y dos de sus hijas, María Antonieta y Marcela, junto a la hija de esta última. En el departamento del piso 12, frente a la Plaza y a su ex casa, la cual vio como fue demolida. Santiago de Chile, 27 de junio de 2007.
7. ERICH MENDELSOHN, Autor: Bruno Zevi. Editorial Gustavo Gili, año edición 1984.

2 Comentarios

  • Juan Cristobal Lara M. junio 19, 2015 - 2:23 am Comentar

    Soy ex alumno del Colegio San Ignacio E.B. Tenia la idea que esta casa la habían demolido antes de esa fecha, pero parece que me confundí, es genial encontrar información. Espero me puedan confirmar (ya que era muy chico), hacia la izquierda de esta, habian más casas modernas muy parecidas a esta, no les prestaba atención ya que pensaba que eran parte del colegio, me lo podrían confirmar.
    Saludos

    • ArqModern junio 20, 2015 - 7:07 pm Comentar

      Estimado Juan Cristobal
      Nos alegra mucho que te gustara el articulo de la casa Berenguer – León, para nosotros este es un excelente proyecto y en lo personal es uno muy especial. Aun recordamos las vigilias que realizamos antes de su demolición, para tratar de salvar algo de esta vivienda. O cuando nos autorizaron tomarle fotografías desde la azotea del edificio colindante a ella.

      Ahora bien, respondiendo a tu pregunta, a pocos metros al poniente (antes de la avenida Los Leones) existían dos casas pareadas e iguales. En estas, al igual que la del caso N°10, el arquitecto Emilio Duhart Harosteguy (Premio nacional de arquitectura en el año 1977) desarrolla un proyecto que se fusiona con su entorno y con “lo público” configurando limites sin necesidad de cierres o rejas, ya que el límite de lo privado lo entrega la arquitectura.
      Las casas «Francisco Pinto Santa Cruz» se realizaron en el año 1945, te envío por correo algunas imágenes, para que nos confirmes si hablamos de las mismas. Por ultimo, si quieres ver otras obras de Emilio Duhart, te recomendamos el edificio de la CEPAL, el de la fabrica Carozzi, el colegio de la Alianza Francesa (Vitacura), el edificio Plaza de Armas y el campus de la Universidad de Concepción, entre otros.

      Saludos cordiales y no dejes de leer el caso que publicaremos esta semana.
      Equipo ArqModern

    Deja un comentario