CASO Nº6 | INCINERADOR HOSPITAL DEL SALVADOR

1 Publicado por - febrero 15, 2014 - Arquitectura Moderna Salud

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto: Incinerador Hospital del Salvador
Mandante: Hospital del Salvador
Arquitectos: Iván Cofre Iluffi + José Luis Cortes M.
Año de Proyecto (Según información en terreno): 1978
País: Chile.
Ubicación: Calle Rancagua 878, esquina Avenida Salvador. Comuna de Providencia, Región Metropolitana.

Localización Urbana

El incinerador del Hospital del Salvador es parte de un amplio programa destinado a la salud publica ubicado en la calle Rancagua Nº878, en la esquina nororiente de la intersección de la calle Rancagua y la Avenida El Salvador, a unos 200 mt al norte de la Avenida Francisco Bilbao en la comuna de Providencia.
Esta parte del proyecto, datado en el año 1978, se plantea como dos volúmenes independientes alejados del resto del programa del hospital del Salvador, fundamentalmente por su función, el de eliminar todos los desechos químicos de basuras que el hospital producía (Por las actuales políticas medioambientales la quema de desechos en Santiago, está prohibida).
El emplazamiento del proyecto en el terreno propone un retranqueo de ambos volúmenes, dando paso a un área verde caracterizada por altos y frondosos árboles. Esta condición se potencia por lo hermético de ambos cuerpos los que se mimetizan con su contexto inmediato.
El volumen programático se entierra dejando solo un tercio de la altura del edificio a la vista, el cual es revestido en mampostería de piedra de rio potenciando su relación con el contexto natural, mientras que la chimenea, por medio de su esbeltez y verticalidad de mezcla con los árboles que se ubican a su alrededor.

Arquitectos

Este edificio es obra de los arquitectos Iván Cofre Iluffi, titulado en la Universidad de Chile el 14 de Julio de 1961 (Su nombre aparece sobrepuesto en la chimenea) y del arquitecto José Luis Cortes (sin datos de titulación) cuyo nombre yace en el costado poniente del volumen principal del edificio.
Es importante destacar el nivel de la propuesta de estos dos arquitectos, quienes en un proyecto muy acotado logran plasmar conceptos de la arquitectura moderna haciendo potentes alegorías a esta.

Programa y función

El programa de este proyecto está relacionado con la incineración de los desechos producidos por el Hospital del Salvador. El volumen principal presenta estacionamiento para el acceso de vehículos medianos, al cual se accede desde el nivel de terreno natural por medio de una rampa. En su interior el programa original poseía zona de almacenamiento de desechos en tránsito y acceso al tambor de incineración. Por otra parte en el volumen exterior vertical se desarrolla la chimenea de ventilación de residuos calcinados.
Su desarrollo programático es muy pragmático y solo busca dar respuesta de manera funcional al propósito de la quema de basuras.

Actualmente el programa es diametralmente diferente al original. Se ocupa como estacionamiento de las ambulancias del SAMU (Servicio de Atención Médica de Urgencia) las 24 horas del día, además presenta dormitorios, estar y una cocina. Mientras que la chimenea está totalmente fuera de uso, dada la prohibición de quema de residuos que condiciona a las comunas del gran Santiago.

Lenguaje arquitectónico

La decisión de separar el programa en dos, es fundamental al momento de desarrollar el proyecto. Ambos cuerpos se niegan a su contexto inmediato por medio de fachadas herméticas, siendo totalmente autorreferentes.
Ambos volúmenes componen una relación plástica entre ellos, creando un contraste entre vertical y horizontal dado por la orientación de la chimenea y el volumen programático, respectivamente. Situación potenciada por las estrías verticales que deja el moldaje en el hormigón armado con el cual se materializa la chimenea y por la decisión de los arquitectos de hundir en casi dos tercios al volumen principal, creando la imagen de un volumen de baja altura que enfatiza su tención horizontal.

La selección de los materiales no refleja la imagen final del proyecto. El volumen principal está construido en albañilería del tipo reforzada con terminación en estuco liso en su interior y coronada por una cadena invertida de hormigón armado. Sobre esta se posa una estructura de techumbre conformada por cerchas metálicas concéntricas. Esta selección plantea una dicotomía con respecto a la imagen final monolítica que entrega el conjunto.

El proyecto se plantea como una escultura urbana. El trabajo de los arquitectos a nivel escultórico se puede apreciar en su conjunto caracterizado por una selección muy específica de materiales de terminación como la piedra y el hormigón. Esta misma intención se puede observar a nivel de elementos de menor escala como las gárgolas para la evacuación de aguas lluvias del volumen que contiene programa arquitectónico. Estas, al igual que la chimenea poseen la huella de un moldaje estriado, por lo que la tectónica del proyecto es uno de sus elementos característicos más importantes.

Filtración del movimiento Moderno
Aspectos que toma el proyecto:

La separación del encargo en dos volúmenes independientes en donde se reconoce uno principal que contiene el grueso del programa arquitectónico y otro secundario, hace posible reconocer el planteamiento moderno de desarrollar en cuerpos separados con diferentes programas que configuran el proyecto. En este caso, esta decisión se potencia con el planteamiento de un lenguaje plástico que relaciona a ambos volúmenes.

La chimenea exterior con su sistema de moldaje estriado hace un guiño al Brutalismo que propuso el arquitecto Sueco Francés; Le Corbusier, con las chimeneas de ventilación ubicadas sobre la terraza jardín de la Unidad habitacional de Marsella realizada entre los años 1946 y 1952.

La chimenea como elemento formal, es posible reconocerlo en los pilares del proyecto para la Cooperativa Eléctrica de Chillan (COPELEC), realizado entre los años 1962 y 1965, por los arquitectos Chilenos Juan Borchers, Isidro Suarez y Jesús Bermejo, a quienes también se les adjudica este pilar estriado y conformado por dos conos que se juntan en el centro del mismo, tal como se puede observar (a una diferente escala) en la manilla de la puerta del parlamento de Chandigarh de Le Corbusier (Año 1951 al 1965).

Con respecto al lenguaje utilizado en la chimenea como resultado del sistema de moldaje, debemos señalar que en Santiago hay varios ejemplos como; el edificio de departamentos ubicado en Av. Ricardo Lyon N° 957 de 1976 de la arquitecta Pilar Amenábar Errázuriz y el edificio ubicado en calle Suecia N° 476 de 1980 del arquitecto Alberto Reitich B. Un ejemplo emblemático y que ha resistido el tiempo sin que lo hayan pintado, se trata de la Villa Frei de los arquitectos Jaime Larraín, Osvaldo Larraín y Ricardo Müller de los años 60.

Los elementos escultóricos como las gárgolas de hormigón armado con terminación estriada que se ubican en las fachadas del volumen horizontal también son un guiño a la obra de Le Corbusier. Lo escultórico y el resalte de su funcionalidad es posible encontrarlo en la capilla de Notre Dame Du Haut de 1950 – 1955 en Ronchamp, Francia. Este mismo nivel de detalle lo encontramos en nuestra producción nacional. Tal es el caso del edificio para la Comisión Económica para Latino América y el Caribe (CEPAL) de 1960 – 1966 de los arquitectos Chilenos Emilio Duhart, Roberto Goycolea y Christián de Groote, donde el proyecto materializa el recorrido el agua desde que es recogida en la cubierta del volumen perimetral y conducida por medio de gárgolas de hormigón armado hacia el interior de los patios, para ser recibidas por fuentes (también en hormigón armado), para finalmente ser llevadas por canales de piso que recorren todo el perímetro del proyecto.

Texto original: Pablo Altikes Pinilla, Arquitecto UCEN + Luis Fuentes Bustamante, Arquitecto USACH
Fotografías: Archivos ArqModern, año 2013.
Planos: Sin antecedentes en DOM Providencia.

Fuentes bibliográficas

1. Ciento cincuenta años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile 1849 – 1999. Publicado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU). Primera edición de 2000 ejemplares. Impresión Ograma S.A. Año: 1999.
2. Emilio Duhart Arquitecto. Autor: Alberto Montealgre Klenner. Edición Pontificia Universidad Católica de Chile. Año 1994.
3. Le Corbusier, Le Grand. Editor; Jean – Louis Cohen, Coautor; Tim Benton. Editorial Phaidon, primera edición. Año 2008.
4. CA (Ciudad y Arquitectura) Nº98. Revista Oficial del Colegio de Arquitectos de Chile. “El Taller de Juan Borchers”. Ediciones CA. Año 1999.
5. Revista AOA (asociación de oficinas de arquitectura) N° 14 dedicada a la obra de los arquitectos Jaime Larraín y Osvaldo Larraín. Ediciones AOA (Asociación de Oficinas de arquitectos de Chile. Año 2010.
6. Ilustre Municipalidad de Providencia departamento de catastro.
7. Fotografía Nº20: Capilla de Notre Dame Du Haut, Cortesía de Anita Panov + Andrew Scott / www.panovscott.com.au
8. Fotografía Nº21: Capilla de Notre Dame Du Haut, Cortesía Fundación Le Corbusier
9. Fotografía Nº22: Capilla de Notre Dame Du Haut, Cortesia Postales Inventadas / www.postalesinventadas.com
10. Fotografía Nº23: Capilla de Notre Dame Du Haut, Cortesía de Anita Panov + Andrew Scott / www.panovscott.com.au
11. Fotografía Nº24: Capilla de Notre Dame Du Haut, Cortesía de www.marzua.blogspot.com
12. Fotografía Nº25: Palacio de la Asamblea de Chandigrarh. Le Corbusier, Le Grand. Editor; Jean – Louis Cohen, Coautor; Tim Benton. Editorial Phaidon, primera edición. Año 2008.

2 Comentarios

  • catalina cofré abril 25, 2015 - 2:24 am Comentar

    Que alegría poder encontrar información de este tipo acerca de esta obra. El arquitecto (Iván Cofré Iluffi) es mi abuelo y lamentablemente falleció varios años antes de que yo naciera. La verdad es que no había podido encontrar mayor información de sus obras y es un orgullo poder leer sobre el, además de que la información es muy completa. Si tuvieran mas información estaría muy agradecida de recibirla!

    • ArqModern mayo 11, 2015 - 1:03 am Comentar

      Hola Catalina
      Para nosotros fue un placer poder escribir sobre esta obra y en particular sobre tu abuelo. Lamentablemente por el momento no tenemos mas información sobre él o su obra, pero no descartamos poder encontrar mas. Te mantendremos al tanto.
      Un abrazo grande y sigue leyendo ArqModern.com

      Saludos
      Equipo ArqModern

    Deja un comentario