CASO Nº13 | EDIFICIO REVAL

0 Publicado por - marzo 10, 2015 - Arquitectura Moderna Oficinas, Vivienda Colectiva

Ficha Técnica

Nombre del proyecto: Edificio Reval.
Mandante: Constructora de Viviendas Económicas Régulo Valenzuela S.A. dueño de la empresa y el edificio.
Arquitectos: Jorge Aguirre Silva ICA 444 + Rafael Saavedra Montes (PUC 1958) + Guillermo Geisse Grove (PUC 1951).
Permiso Edificación (DOM): 22 de Diciembre de 1962, bajo el N°1117.
Recepción Final (DOM): 08 de Septiembre de 1968, bajo el N°309.
Ubicación: Avenida Libertador Bernardo O´Higgins 1112, esquina San Diego. Comuna de Santiago, Región Metropolitana.
País: Chile.

Localización Urbana

Este edificio de vivienda, con placa de locales comerciales y estacionamientos en un segundo piso, fue encargado por la Constructora de Viviendas Económicas Régulo Valenzuela S.A. (REVAL, nombre del dueño) en 1962. Se ubica en la esquina sur poniente de la intersección de la Av. Alameda (Libertador Bernardo O´Higgins) y calle San Diego, justo al costado del paso bajo nivel, en la comuna de Santiago.

El proyecto que presentamos se ubica en pleno centro de la comuna de Santiago, a pocos metros del remodelado eje cívico, en un sector que se caracteriza principalmente por el carácter comercial de edificios que originalmente estaban destinados a viviendas.
El partido general de proyecto plantea su emplazamiento en un terreno rectangular de 2.025 m2 (27 m de frente x 75 m de fondo) rompiendo la línea continua de edificación presente en los edificios colindantes, segmentando el proyecto de arquitectura en tres volúmenes con diferentes alturas, programa y morfología. En el ante proyecto el volumen cilíndrico era cuadrado y girado en 45° con respecto a la fachada continua, sin embargo el equipo de arquitectos estimó que el edificio sería muy agresivo producto de sus esquina y modificó el proyecto en la imagen que es hoy.

El volumen principal, con acceso desde la Alameda es un cilíndrico acristalado de trece pisos y un nivel de subterráneos, posee una planta circular y un núcleo rígido de circulaciones (escalera y 2 ascensores). La planta, en su borde exterior, se divide en cuatro partes albergar cuatro departamentos por nivel de 75 m2, potenciando las vistas hacia el exterior y el continuo asoleamiento y ventilación de dormitorios y living –comedor.

El volumen secundario con acceso desde calle San Diego tiene siete pisos de altura y un nivel de subterráneo. En este, se desarrollan cuatro departamentos por piso. Los que miran a calle San Diego dejando al poniente la caja de escaleras principal y un pasillo de distribución.
En el segundo piso de este bloque no se desarrolla programa habitacional, sino el de estacionamientos techados, que se complementan con los desarrollados sobre la placa comercial a los que se accede por medio de una rampa desde la calle San Diego.

Finalmente el tercer volumen de un piso de altura y subterráneo se desarrolla de manera paralela a calle San Diego, abarcando todo el ancho del terreno conectándose por medio de un pasillo interior hacia la galería comercial adyacente y a la calle del Ministerio de Defensa. Esta placa está destinada sólo a comercio con diez locales comerciales que se abren principalmente hacia la calle san Diego.

La disposición, la altura y la ubicación de los volúmenes obedecen a la búsqueda de iluminación natural y ventilación, teniendo como premisa el concepto higienista del movimiento moderno.
La separación del programa en tres volúmenes permite optimizar la funcionalidad programática de cada uno de ellos, los que se conectan a nivel del primer piso por medio de circulaciones proyectadas en la placa comercial. El desarrollo de las fachadas contrasta con muros ciegos, que caracterizan este tipo de edificación continua en esta zona. Es en este tipo de edificación en donde el contraste del bloque cilíndrico será el que rompa la continuidad de la fachada, potenciando la esquina por medio de la curva.

Arquitectos

Este edificio construido en 1968 es obra de los arquitectos de la Universidad Católica de Chile; Jorge Aguirre Silva titulado en 1934, Rafael Saavedra Montes titulado en 1958 y Guillermo Geisse Grove titulado en 1951.

Es destacable la claridad y contundencia con que plasman conceptos del movimiento moderno. La fragmentación del proyecto de arquitectura en tres partes que potencian tanto su funcionalidad como articulación, separando las áreas comerciales de las habitacionales. La imagen del edificio cilíndrico revestido por un muro cortina vidriado, potencia las vistas desde el interior de los departamentos entendiendo estos como un habitar moderno al no contar con balcones como forma de interactuar con el exterior.

Jorge Aguirre Silva (1912 – 1988) recibe el premio nacional de arquitectura, entregado por el colegio de Arquitectos en 1985. Dentro de sus años de continuo ejercicio profesional, donde se desatacan proyectos como los edificios; Defensa de la Raza, ENDESA, Santiago Centro, Trébol, La Rotonda, Olivetti, entre varios otros, lo que le lleva a formar equipo con destacados arquitectos.

Aguirre se destacó como dirigente gremial defendiendo constantemente la labor de los arquitectos en su ejercicio profesional. Profesor de la cátedra de taller en la Universidad Católica de Chile, fue nombrado profesor emérito de esa casa de estudios en 1981. Participó como jurado y director en múltiples concursos de arquitectura como por ejemplo el realizado para la CEPAL, adjudicado a los Arquitectos Emilio Duhart Harosteguy, Christian De Groote Córdova y Roberto Goycolea Infante y Oscar Santelices Smith.
Critico férreo de la relación entre la arquitectura y lo natural, que plasma en su libro de 1985; Hitos de Santiago: Esplendor y decadencia en su arquitectura y paisaje.

Programa y función

El programa original consiste en vivienda, el que se complementa con una placa destinada a comercio minoritario.
El conjunto posee en su volumen principal (torre de planta circular) trece pisos y un nivel de subterráneo. El volumen secundario con acceso desde calle San Diego, tiene seis pisos de altura y finalmente la placa comercial de un piso, al que se suma la utilización de su cubierta como lugar de estacionamientos.
El conjunto se emplaza en un terreno rectangular de 2.025 m2 y presenta una superficie construida total de 8.500 m2, los que programáticamente se desarrollan de la siguiente manera;

Torre cilíndrica, Acceso por Av. Alameda: Este volumen se estructura por medio de machones estructurales dispuestos de manera radial en el perímetro de la planta general de arquitectura. En el centro se proyecta un núcleo rígido que alberga las circulaciones verticales del edificio.

Como decisión de diseño la planta se divide en cuatro, con departamentos de 75 mt2, los que concentran las zonas húmedas como cocina y baños hacia el centro de la planta, donde se ubican el núcleo de shafts. Lo anterior con el objeto de dejar los dormitorios y living comedor hacia el perímetro de la planta favoreciendo las vistas al paisaje inmediato.
Programáticamente este volumen presenta en su nivel de subterráneo cuatro bodegas, sala de sistemas de proyección de aguas, baño para operarios, sala de calderas, sala de estanque de combustible y estanque de agua potable.

En el primer piso se desarrolla el hall de acceso general al edificio y un local comercial ocupado históricamente por la caja de compensación Los Andes, que utiliza la totalidad de la planta, el que se vincula en el área sur con la placa destinada a locales comerciales. Este local comercial (el principal del conjunto) también utiliza el subterráneo y el segundo piso, desarrollando programáticamente una bodega con servicios higiénicos y una planta libre destinada a oficinas. Este recinto considera una escalera interior que permite acceder a los tres niveles sin utilizar la escalera principal o los ascensores del edificio manteniendo su independencia con respecto de los departamentos habitacionales.

Desde el tercer piso hasta el décimo tercero, se desarrollan cuatro departamentos por nivel. Estos presentan 3 dormitorios, 2 baños, cocina y living comedor. Cabe destacar que independiente a la planta redonda de este edificio, los recintos se configuran utilizando tabiquerías rectas, creando una dicotomía con respecto a la potente morfología exterior de la torre del proyecto. A su vez los machones estructurales al salir del plomo de la edificación dejan un vacío entre ellos y la losa, que se esconde al instalar el muro cortina.

Bloque secundario (Acceso desde calle San Diego): Este volumen presenta en el primer piso un hall de acceso, bodega, ascensores y circulación vertical. En el nivel de subterráneos se proyectó un incinerador, estanque de petróleo y baño.

En el segundo piso se reemplaza el programa habitacional por 23 estacionamientos techados a los que se accede por calle San Diego. Este sector del edificio complementa los estacionamientos descubiertos que se disponen sobre la placa comercial.
La estructura del edificio compuesta por muros de hormigón armado es reemplazada en este nivel por machones que permiten la utilización de este nivel como estacionamientos. El núcleo rígido proyectado desde el primer piso se mantiene, albergando junto a las circulaciones verticales un baño destinado a servicios.

Desde el tercer piso hasta el séptimo piso se presentan cuatro departamentos por nivel, dos de ellos con orientación oriente, mientras que los dos restantes poseen orientación oriente – poniente y sur o norte según corresponda, producto de su forma en “L”.
A nivel programático los del tipo A (orientación oriente) constan de dos dormitorios, living comedor contiguos, cocina y baño. Los del tipo B (planta en L) presentan 2 dormitorios, living comedor contiguo, cocina, baño, dormitorio de servicio y baño de servicio.

Por último, la placa comercial, presenta diez locales comerciales, siete de ellos poseen acceso directo desde calle San Diego, dos por la calle interior con dirección oriente – poniente y uno desde Av. Alameda. Todos cuentan con servicios higiénicos y los de mayor tamaño una bodega.
El local comercial principal (el que ocupa la primera planta del cuerpo cilíndrico) complementa su desarrollo programático con camarines, auditorio y un amplio salón, todos ellos proyectados dentro de la placa comercial.

La cubierta plana de la placa comercial se destina para 24estacionamientos descubiertos, sumando un total de 47 para todo el conjunto, a los que se accede por una rampa por calle San Diego. En este nivel de terraza se ubican una sala de calefacción y la caseta de vigilancia de esta parte del programa.

Lenguaje arquitectónico

La decisión de fragmentar el proyecto en tres partes de diferente altura, proporción y orientación es fundamental dentro de la postura urbana del proyecto. Este planteamiento permite que los recintos habitacionales y comerciales, reciban constante iluminación natural durante el trascurso del día, esto sumado a una ventilación natural constante de recintos como dormitorios y living comedor, un principio higienista de la arquitectura moderna habitacional imperante en la época.

La fragmentación del proyecto permite identificar el programa principal que se desarrolla en cada uno de los tres volúmenes. El volumen de mayor altura hacia la avenida más transitada, hacia el interior de la manzana los cuerpos proyectados cambian de escala, por lo que la altura de estos se reduce reconociendo la escala de la manzana interior.

El quiebre de la fachada continua de Av. Alameda es la decisión de diseño más radical del conjunto. El contraste se logra no solo a nivel morfológico sino que también a nivel tectónico. La fachada circular esta revestida por una estructura del tipo muro cortina lo que permite obtener una fachada vidriada en la cual se refleja el contexto inmediato (ver imagen N°47) alrededor del proyecto dado por la casa central de la Universidad de Chile y los edificios que dan a la Av. Alameda.

Dentro de la composición de la fachada se presentan elementos estructurales revestidos en gres cerámicos del tipo “muriglass” de color blanco, elemento masificado por la empresa IRMIR en la década de los sesentas en Chile.

Filtración del movimiento Moderno

La historia de edificios redondos, tiene quizás su mayor representante en la Torre de Pisa en Italia. De una altura de casi 56 metros y con 8 pisos, este referente del arte Románico se hizo famoso por su inclinación. Su arquitecto proyectista (en aquella época artista) fue Bonanno Pisano, lo anterior ya que en sus 177 años de construcción pasaron varios arquitectos. Aun cuando es un campanario su influencia ha marcado a la arquitectura. Un referente cercano es el conjunto compuesto por dos torres llamado “Marina City” de 1964 a 1966 del arquitecto Bertrand Goldberg y asociados. Ubicado en la ciudad de Chicago, este proyecto consta de cuatro programas identificables. Las dos torres con forma de “Choclo” en honor a la asociación de agricultores de maíz, descansan sobre una placa que se posa sobre el río, en dicha placa y a nivel del río se encuentran los embarcaderos de yates, sobre estos un casino restaurante. Los edificios propiamente tales albergan estacionamientos y sobre estos los departamentos que van desde uno a tres dormitorios. Otro referente poco conocido pero sin embargo emblemático en Estados Unidos fue el Hotel “The Christopher Inn” en la ciudad de Columbus de 1963 y demolido en 1988, de 144 habitaciones se ubicaba en calle E. Broad # 300 en pleno centro de la ciudad y curiosamente con estacionamientos a un costado en un edificio placa. Su arquitecto es desconocido. Aun cuando tardío en edificio de departamentos “Ponte City” en el barrio de Hillbrow, en Johannesburgo, Sudáfrica de 1975, tiene una altura de 173 mts y 54 pisos, haciéndolo el edificio residencial más alto de África. Su centro es hueco para permitir que entre luz y ventilación a los departamentos. El espacio central se denomina «el núcleo».
El proyecto más emblemático y muy poco estudiado fue la llamada “Casa Redonda” del arquitecto León Prieto Casanova de 1959, que se ubicaba en Av. Eliodoro Yáñez esquina Román Díaz. No la citamos como referente directo, pero sí como uno de los primeros ejemplos chilenos de una planta circular para vivienda al igual como los dos cilindros del arquitecto Ruso Konstantin Melnikov de 1927 en Moscú.

La imagen de la torre vidriada que remata al conjunto hacia Av. Alameda hace homenaje a los edificios vidriados que diseña Mies van der Rohe en Chicago, los Lake Shore Drive de 1949, también edificios de departamentos (Ver imágenes desde la n°60 a la n°65).
En estos casos la utilización del muro cortina es un elemento en común, en el caso de Mies la envolvente e cristal posee perfilería metálica del tipo doble T, la que queda expuesta pasando a ser parte del detalle constructivo. En el caso del edificio en estudio esta perfilería se realizó con perfiles de aluminio rectangular, también expuesto.

Texto original: Pablo Altikes Pinilla, Arquitecto UCEN + Luis Fuentes Bustamante, Arquitecto USACH
Fotografías: Archivos ArqModern, año 2013 y 2014.
Planos: DOM Santiago.

Fuentes bibliográficas

1.- Escuela de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cien años de arquitectura en la Universidad Católica 1894-1994. Serie Arte / Colección arquitectura Volumen 5. Santiago de Chile. Ediciones ARQ. Año 1995.
2.- Jorge Aguirre Silva; Un arquitecto del movimiento moderno. Ediciones ARQ. Serie monografías de Arquitectura Chilena Contemporánea. Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Autor: Junemann Gazmuri, Alfredo. Año 1996.
3.- Imagen N°47: Isométrica Edificio Reval. Fuente: Jorge Aguirre Silva; Un arquitecto del movimiento moderno. Ediciones ARQ. Serie monografías de Arquitectura Chilena Contemporánea. Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Año 1996.
5.-Imagen N°48: Imagen Edificio Reval en construcción. Gentileza de: https://www.flickr.com/photos/28047774@N04/4847279373/
6.- Fotografía N°49. Gentileza de: Horacio Torrent Schneider
7.- Imágenes desde N°50 hasta N°60. Gentileza de: http://archidose.blogspot.com/2010/11/book-review-marina-city.html, http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Marina_City_-_State_Street_-_Chicago,_IL.jpeg, http://hbt-lako.blogspot.com/2014/11/bertrand-goldberg-marina-city.html, http://www.archdaily.com/87408/ad-classics-marina-city-bertrand-goldberg/marina-city_floorplan2br/, http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Chicago_(ILL)_River_North,_Marina_city,_1964.jpg., http://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com/2013/04/apartamentos-en-860-880-de-lake-shore.html
8.- Princeton Architectural Press, First Edition (US). First printing edition. Marina City: Bertrand Golberg´s Urban Vision. Autor: Igor Marjanovic y Katerina Ruedi Ray. Año: 2010.
9.- Fosso, Mario, Mácel, Otakar, Meriggi, Maurizio. Konstantin S. Mel´nikov and the construction of Moscow. Editorial Skira año 2000.

10.- Imagen N°61. Gentileza de: http://missing-history.blogspot.com/2010/04/christopher-inn.html
11.- Imagen N°62 y N°63. Gentileza de: http://es.wikipedia.org/wiki/Ponte_City_Apartments, http://www.forocoches.com/foro/showthread.php?t=3597020
12.- Imagen N°64: Archivo ArqModern
13.- Imágenes desde N°65 a N°70. Gentileza de: http://archistate.blogspot.com/2013/07/the-seagram-building-nyc-ludwig-mies.html, http://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com/2013/04/apartamentos-en-860-880-de-lake-shore.html

Sin Comentarios

Deja un comentario