CASO Nº18 | EDIFICIO CENTRAL DE CORREOS

5 Publicado por - abril 6, 2017 - Arquitectura Moderna Industrial

Ficha Técnica

Nombre del proyecto: Central clasificadora de Correos de Chile
Mandante: Empresa de Correos de Chile
Desarrollo del proyecto: Ministerio de Obras Públicas (MOP). Dirección de Arquitectura.
Arquitecto Diseñador: Boris Guiñerman Waissbluth (UCH 1964)
Arquitecto Jefe del Departamento: Orlando Torrealba Duque (UCH 1939) y posteriormente, Arquitecto Jefe del Departamento: Miguel Rojas Tapia (UCH 1952).
Año proyecto: 1970
Año de edificación: Entre 1970 y 1974
Ubicación: Calle Exposición N° 221, Comuna de Estación Central. Región Metropolitana
País: Chile.

Localización Urbana

El edificio para la Central Clasificadora de Correos de Chile, fue encargado por la Compañía Nacional de correos a la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) a fines de los sesentas, dirección que bajo las administraciones de Orlando Torrealba Duque y que en una segunda etapa; Miguel Rojas Tapia, desarrollaron el proyecto de Boris Guiñerman Wiassbluth.

Con accesos independientes a nivel peatonal y vehicular por la calle Exposición, este edificio se ubica a unos 500 metros al sur de Av. Libertador Bernardo O´Higgins en la comuna de Estación Central. Su destino principal es la clasificación y distribución de cartas y encomiendas, se emplaza estratégicamente a un costado de la Estación Central de trenes en una zona principalmente comercial en el límite oriente de la comuna.

El partido general consiste en un único volumen rectangular construido de manera aislada en el terreno, paralelo a calle Exposición, en donde el lenguaje arquitectónico se sustenta en la estructura de alta tecnología con el uso de la solución estructural en “X”, que presenta el edificio en las fachadas longitudinales oriente y poniente que van paralelas tanto a la calle como hacia la línea del tren, las que se contraponen a los muros testeros, donde predomina la masa del muro lleno.

Esta decisión de diseño es clave para entender los aspectos tanto funcionales como espaciales del proyecto en lo que se refiere a los elementos soportantes de la fachada. En su interior se proyectaron diez pilares rectangulares (evidenciados también en el desarrollo de las fachadas longitudinales) convirtiendo el área de trabajo en una planta libre lo que permite la flexibilidad en la distribución del layout de maquinarias y labores del personal que caracteriza la función principal del edificio.

El desarrollo y escala de la solución constructiva de fachada muestra los diferentes niveles interiores del edificio. Es así como se exteriorizan la doble altura de los niveles 2-3 y 4-5, mientras que con un detalle estructural de menor escala en fachada, se deja ver la altura simple del nivel 1 y del nivel 0, a nivel de calle (ver corte longitudinal).

La funcionalidad del edificio es clave dentro del planteamiento de su partido general. Este acoge tránsitos peatonales y vehiculares de mediano y gran calibre. Las circulaciones verticales se proponen en los extremos del proyecto por medio de núcleos rígidos, escaleras y ascensores, que sobrepasan el nivel 6 propuesto como techo terraza, mientras que para el tránsito vehicular se diseñan rampas, que son verdaderos alardes estructurales, apoyados sólo en dos puntos, para que los vehículos transiten en el nivel 0 o bien desciendan al -1. Con esta decisión de diseño, el centro del proyecto se destina únicamente a su layout interno.

Otro elemento que caracteriza a este proyecto es su materialidad, la que está dada por hormigón visto con moldaje perfecto, dejando el hormigón como terminación en bruto, como lo define Kenneth Frampton en su libro Arquitectura Moderna; Una historia critica, al referirse a la Unidad habitacional de Le Corbusier en Marsella, Paris edificada en 1942 y 1952 (ver https://www.arqmodern.com/category/referentes/). En ambos proyectos el proceso constructivo se evidencia de manera deliberada, la textura la entrega el moldaje lo que determina su terminación final.

Arquitectos

Este edificio construido entre 1970 y 1972, nace en la dirección de arquitectura dependiente del ministerio de obras públicas, donde Boris Guiñerman Waissbluth (arquitecto de la Universidad de Chile, egresado el 28 de Agosto de 1964), se hace cargo del diseño.

Es destacable cómo este proyecto a inicios de los setentas trabaja de manera magistral el concepto estructural de la alta tecnología como parte del espacio y su lenguaje arquitectónico, sin dejar de lado postulados de la arquitectura moderna de Le Corbusier, como lo son la planta libre por medio del uso de pilares rectangulares en el centro de la planta y la exteriorización a nivel de fachada de la estructura soportante del edificio, la fachada libre (oriente y poniente) y el techo terraza (proyecto original), conceptos que Le Corbusier plasma de manera íntegra en proyectos como; la Villa Savoye de 1929 (https://www.arqmodern.com/2016/01/02/referente-n4/), la Unidad habitacional de Marsella de 1946-1952.

Durante el desarrollo de este edificio el arquitecto a cargo del proyecto por parte de la dirección de Arquitectura del MOP, fue Orlando Torrealba Duque (Universidad de Chile, egresado el 12 de Diciembre de 1939) quien junto con poseer una longeva carrera en el ámbito público destaca como uno de los arquitectos del diseño de los tribunales de justicia de la Ciudad de Concepción, Chile, edificio – plaza, emblemático de esta ciudad. La jefatura será tomada en una segunda etapa por el arquitecto, también proveniente de la Universidad de Chile; Miguel Rojas Tapia (Egresado el 28 de Octubre de 1952), quien llevará a término el proyecto.

Programa y función

El programa es casi exclusivamente para la clasificación de cartas y encomiendas, para y desde el gran Santiago, esto se desarrolla en una superficie de 19.930 m2 en un terreno rectangular e irregular de 3.000 m2 (según información municipal) que se soluciona en seis niveles sobre el terreno natural (Nivel 1 a Nivel 5) más un nivel exterior planteado como un techo plano (Nivel 6) y dos niveles subterráneos (Nivel -1 y Nivel -2). Cada uno de estos niveles obedece en altura a la función que en ellos de desarrolla es por ello que los Niveles 2 y 4 tienen doble altura.

A nivel programático el proyecto presenta:

Nivel 1: / Nivel calle. Contiene los accesos principales al edificio, tanto a nivel peatonal como vehicular de mediana y gran escala. En la parte central del edificio y vinculado a los recorridos vehiculares se proyecta la zona de carga y descarga de manera simultánea con una capacidad máxima de 28 vehículos, zona que se complementa funcionalmente con cintas transportadoras ubicadas de manera paralela en el sentido longitudinal del edificio.

El acceso peatonal se ubica en la fachada norte para no interrumpir los flujos vehiculares interiores de este nivel junto con los inferiores. Es así como hacia el norte (siempre en la fachada oriente) se sitúa el acceso vehicular que conecta directamente con el andén de carga y descarga, luego de descargar el camión este puede salir del edificio por la salida sur (en la fachada oriente) o descender al nivel -1 (primera rampa) en donde se ubican las oficinas postales y la zona de almacenaje de sacos, para finalmente subir por el lado sur del edificio (segunda rampa) y salir.
Por la fachada poniente se propone otro tipo de acceso, relacionado directamente con su lugar de emplazamiento adyacente a la estación central de ferrocarriles del estado para los carros de acarreo de documentos postales provenientes de regiones.

Como ya se describió, en la parte central de la planta del primer piso (Nivel 1) se desarrolla la zona de carga y descarga simultánea, en los extremos (norte y sur) se plantean las zonas de circulación vertical dentro de núcleos rígidos de hormigón armado dado por; escaleras, ascensores y montacargas, rodeados por zonas para los servicios higiénicos, los que se replican verticalmente en los distintos niveles del edificio. El sentido de separar estas funciones obedece a la intensión de plantear plantas altamente funcionales.

Nivel -1 / En el primer subterráneo se proyectan oficinas, puestos de carga, bajada de almacenaje de sacos y las oficinas destinadas a postal Santiago 2. Todo ello considerando el recorrido perimetral de un vehículo postal, el que se detiene en el puesto de carga, para luego subir nuevamente al Nivel 1 por medio de la rampa ubicada en el lado sur del edificio.

Nivel -2 / En este segundo subterráneo se ubican gran parte de los servicios del edificio; bodegas (maderas, basuras, fierros, etc.), talleres de reparación, taller mecánico, sub estación eléctrica y estanque de acumulación de agua potable.

Nivel 2 / En la parte central de la planta de este piso se desarrollan los programas de clasificación de cartas, encomiendas e impresos. Estas tres zonas están rodeadas de manera perimetral, al igual que en el Nivel 1, con cintas transportadoras ubicadas de manera paralela en el sentido longitudinal del edificio. En el sector norte y adyacente a las circulaciones verticales, se emplazan servicios para el personal; vestidores, lockers y oficinas. En el sector sur, junto con servicios higiénicos se disponen bodegas y oficinas.

Nivel 3 / Este nivel posee programa sólo en los extremos del edificio, ya que su parte central está relacionada a la doble altura del Nivel 2, necesaria por la tipología del layout desarrollado en este nivel, lo que se lee en las fachadas oriente y poniente dado el incremento del tamaño de la pieza estructural en forma de “X”. En el sector norte se desarrollan servicios para el personal como; vestidores, lockers y oficinas. Mientras que en el sur, junto con servicios higiénicos se desarrollan bodegas y oficinas.

Nivel 4 / En la parte central de la planta de este nivel se ubican las maquinarias para la clasificación de; certificados aéreos, certificados ordinarios, clasificación manual de cartas aéreas, clasificación manual de cartas ordinarias y despacho. Tal como en el nivel 2 estas zonas están rodeadas de manera perimetral con cintas transportadoras. En el sector norte y adyacente a las circulaciones verticales, se emplazan servicios para el personal de este nivel programático tales como; vestidores, lockers y oficinas. En el sector sur, junto con servicios higiénicos se emplazan bodegas y oficinas.

Nivel 5 / Este nivel tiene igual programa que el ya descrito en Nivel 3.

Nivel 6 / Este último nivel se proyecta como un techo plano habitable donde los dos núcleos rígidos sobresalen como dos volúmenes independientes con acceso a dos helipuertos. La consideración de helipuertos dentro del programa del edificio, nos vuelve a enfatizar el tema de alta tecnología, no sólo llevada al lenguaje estructural, sino que a la incorporación de vehículos de mediana y gran envergadura para su funcionamiento. Hoy no quedan rastros de los helipuertos pues han sido remplazados por ampliaciones que no aportan al lenguaje del edifico. Como se puede ver en las plantas de arquitectura, en el lado norte se aprecian dos pasarelas paralelas que salen del edificio con dirección hacia el norte, las que conectarían con otro edificio o programa específico. Estructura que en la fachada norte no fue considerada como tal, tanto a nivel de rampa como de fenestraciones en la fachada para permitir el traspaso. Por lo que esta segunda etapa del proyecto, asumimos, no fue considerada finalmente.

Lenguaje arquitectónico:

La decisión de desarrollar el proyecto como una “envolvente – volumen” único, es fundamental como postura urbana y funcional del proyecto. Su ubicación y la decisión de proyectar una fachada estructural y transparente permiten una iluminación natural filtrada durante gran parte del día, tanto del oriente como poniente, iluminación necesaria para el trabajo manual que se desarrolla en el interior del edificio. Esta misma orientación y su planta libre, logran que los diferentes niveles del edificio posean ventilación cruzada por el lado más angosto del edificio, lo que asegura su práctico y eficiente funcionamiento.

El lenguaje del edifico es sobre la base de una solución de alta tecnología en hormigón armado empleando crucetas como un alarde en sí, desde las “X” evidenciando el cómo se transmiten las fuerzas por las estructuras soportantes del edificio, los espacios en doble altura, las rampas interiores para vehículos apoyadas en sólo dos puntos y la incorporación de dos helipuertos en la cubierta del edificio.

Esta envolvente materializada por diagonales de hormigón armado permite entender cómo se transmiten las fuerzas en la estructura, desde la parte superior del proyecto hasta descansar sobre los pilares, con detalle en forma de nudo estructural, que sobresalen del basamento de hormigo armado.

Filtración del movimiento Moderno
Aspectos que toma el proyecto:

Por la fecha de diseño y construcción, este edificio obliga a referirse en extenso a los edificios que proyecto en Chile Emilio Duhart. El edificio de la fábrica Carozzi en Nos, de Emilio Duhart y Luis Mitrovic y el Ministerio del trabajo de Emilio Duhart, Alberto Montealegre y Sergio Risopatrón. Este desarrollo es clave para entender el edificio de correos de Chile y las influencias que este tuvo tanto chilenas como extranjeras. Sin contar con la historia e influencias que tuvo Boris Guiñerman Waissbluth y con apenas 6 años de titulado, el análisis vendrá por la obra de Duhart y sus influencias, junto con sus dos obras proyectadas en Chile como referencias directas del edificio de correos de Chile, sin que por ello en este viaje por la historia de la alta tecnología se expliquen gran parte de los proyectos emblemáticos a nivel internacional y que sí podrían haber influenciado a Guiñerman de haber tenido acceso a conocerlos por libros o viajes. Es importante señalar que en aquella época los libros eran claves para conocer lo que pasaba fuera de nuestras fronteras.

Duhart se titula de la Universidad Católica en 1941 y al año siguiente comienza sus estudios de Master en arquitectura de la Universidad de Harvard, teniendo como profesor a Walter Gropius. Lo anterior implicó su apertura hacia la arquitectura Norteamericana hasta fines de la Segunda Guerra Mundial y la influencia que esta tuvo en su formación y que posteriormente vendrá la europea de la mano de Le Corbusier a comienzos de 1952. Es quizás aquí donde el vínculo a través amistades y publicaciones Norteamericanas le permitirá proponer una arquitectura con bases teóricas claras. Entendiendo el lenguaje de la alta tecnología en el anteproyecto del Ministerio del Trabajo a partir de la triangulación en planta y elevaciones sobre la base de diagonales en Hormigón Armado, es que uno se remonta al significado mismo de qué quiere ser el material junto con el sentido del edificio para establecer un primer hilo conductor con el proyecto de 1957 del arquitecto Louis Isidore Kahn para el Instituto Norteamericano del Hormigón de Estados Unidos. Un edificio de 190 metros de altura y una propuesta vanguardista del uso del material. En el texto “Labor, Trabajo y Arquitectura” de Frampton, este establece lo que llamará “Louis Kahn y la conexión francesa”. En él, establece la influencia que ejercerá el profesor Paul Philippe Cret en la Universidad de Philadelphia sobre Kahn, en relación al sentido y uso del material en la propuesta de un nuevo sentido del lenguaje en la arquitectura, manteniendo su base del Clasicismo francés hacia un Racionalismo Estructural. Lo anterior sobre la base del texto “Vers une architecture” de Le Corbusier.

Un referente importante de la Alta Tecnología será el edificio para los laboratorios de Ingeniería de la Universidad de Leicester en Inglaterra de 1959 de los arquitectos James Stirling y James Gowan. En él se entiende una tradición que subyace en la obra de Frank Lloyd Wright con proyectos de los “Laboratorios Johnson” junto con el trabajo de la estética ingenieril de la obra de Louis Kahn. El edificio Leicester consiste en una suerte de agrupación de cuerpos articulados por la funcionalidad, en donde destacan dos edificios de lectura aislada dentro de conjunto. El edificio mayor se transforma en un referente y contrasta con su contexto de estilo clásico. La torre principal es un cuerpo que se puede fraccionar en tres partes; la primera, una estructura tipo mesa con pilares que alcanzan una altura de cinco pisos y sobre los cuales se posa la torre de cristal. Entre la torre y la mesa estructural de apoyo se encuentra un cuerpo de geometría discordante que alberga el programa de auditórium. Haciendo un paralelo con el Edificio de Ministerio, este también cuenta con una mesa estructural de doble altura que soporta la torre. En ambos casos es evidente el detalle de remate del pilar con su base a modo de nudo estructural. El Ministerio del trabajo de Emilio Duhart, externaliza el programa del auditórium a un costado por calle Teatinos manteniendo la lectura y unificación del proyecto.

En 1959 se construirá lo que será el primer edificio triangulado prefabricado conocido en el mundo, se trata de los talleres de ingeniería eléctrica y mecánica de la Universidad de Villanueva en la Habana Cuba del arquitecto Manuel Gutiérrez. Este proyecto claramente muy poco difundido por el gobierno comunista de Fidel Castro y bloqueado académicamente por todos los gobiernos norteamericanos es sin duda un ejemplo notable de alta tecnología, si uno ve fotos de la construcción, el proyecto es muy simple; una viga maestra que en cada extremo se une a un parante regular con forma de diamante regular que al sobreponer uno sobre otro dan forma tridimensional y espacial al edificio, obteniendo una planta libre y un lenguaje de fachada propio del sistema constructivo, quizás el y más radical ejemplo en su especie en el mundo.

En 1961, junto a Luis Mitrovic, desarrollarán el Complejo Industrial Carozzi en Nos a las afueras de Santiago. Una fachada, estructuro – portante, absolutamente abierta hacia la carretera, que permitía el uso de la planta libre y que rendía un homenaje al edifico de la Bauhaus de 1925-26 (https://www.arqmodern.com/2015/12/31/referente-n2/) en la ciudad de Dessau donde se ubicaban los talleres. Con este proyecto se adelantaba de manera visionaria a edificios como el “American Cement Building” en la ciudad de los Ángeles California de 1962 de los arquitectos Daniel Mann y Mendenhall o al edificio para la empresa IBM “International Business Machines” también de 1962 de los arquitectos Curtis & Davis en la ciudad de Pittsburg en USA. Aun cuando el edificio de Carozzi no es una torre, la propuesta estructural planteará un nuevo lenguaje en la arquitectura nacional. Los dos proyectos anteriores permitirán tener una visión de las posibilidades de desarrollar la alta tecnología en altura. El alcance con los proyectos mencionados radica en el lenguaje de la alta tecnología de la “cruceta” en edificios en altura y que unifica a los ya mencionados otorgándoles una identidad en su propuesta constructiva. La diferencia radica en la complejidad constructiva que ello lleva implícito.

Los procesos tecnológicos y el uso de nuevas tecnologías van de manera indisoluble con mano de obra calificada tanto a nivel de empresa constructora como de los obreros mismos, lo que repercute en los costos y tiempos de construcción. Será este aspecto el que atente contra el ante proyecto original del concurso nacional para el Ministerio del Trabajo, obligando a que este se replantee a nivel la propuesta constructiva so pena de que no se le otorgue el primer lugar y se le adjudique al segundo lugar a la oficina liderada por Jorge Aguirre Silva. El proyecto entonces sufre el replanteo del cuerpo principal eliminando el sistema de crucetas y reemplazándolo por fenestraciones repetitivas y organizadas de manera desfasada manteniendo el sentido constructivo y de transmisión de fuerzas en el sentido diagonal llegando a una suerte de mesa de trabajo sísmico que absorbe los esfuerzos y soporta las cuatro fachadas.

Entre 1961 – 1963 y en paralelo con el edificio Carozzi, se está construyendo en Mendoza Argentina el edificio para la Facultad de Arquitectura e Ingeniería de dicha casa de estudios del arquitecto Enrico Tedeschi en colaboración con el ingeniero Diego Franciosi, un edificio idéntico en espíritu y lenguaje al de la Habana Cuba, pero mucho más elegante, esbelto y con soluciones estructurales magistrales en lo que a composición plástica de refiere, Agregando que es para una escuela de arquitectura. Este edificio es sin duda uno de los más grandes referentes argentinos de la alta tecnología y uno de los principales en el mundo.

En el caso Norteamericano la oficina de arquitectos SOM, Skidmore, Owins & Merrill, desarrollarán dos obras maestras de la alta tecnología, pero en acero donde la envolvente o exoesqueleto fue realizado en base a una estructura metálica que cubre las cuatro fachadas del paralelepípedo que conforma al proyecto a modo de epidermis, estos edificios son; el edificio “Alcoa Tower” de 1964, en el que nuevamente por medio de crucetas de gran tamaño representa el sentido de la alta tecnología en la arquitectura y la Torre John Hanckock, en la ciudad de Chicago de 1965 junto al arquitecto Fazlur Rahman Khan.

La experiencia a nivel nacional en la alta tecnología en la arquitectura posee importantes y emblemáticos referentes, uno de ellos es Edificio de Química y matemáticas desarrollados en el campus de la Universidad de Concepción de 1960 desarrollado por el arquitecto Emilio Duhart Harosteguy, también con un exoesqueleto metálico con pilares y diagonales que posibilitaban el uso de planta libre. En el terremoto del 27 de febrero de 2010, el edificio de química se quemó sin que fuera reconstruido y reemplazado por un nuevo edificio de química por medio de un concurso nacional de arquitectura. Otros ejemplos son; el edificio de la Municipalidad de Peñaflor del Arquitecto Cesar Escobar Quezada y el casino Llacolén en la ciudad de San Pedro al otro lado del río Bio Bio frente a Concepción del arquitecto Melchor Schindler del año 1955.

El edificio de Correos de Chile sigue el espíritu de edificios como la Facultad de Arquitectura en Mendoza y los Talleres de ingeniería eléctrica y Mecánica en la Habana, donde el sistema de fachada estructural va de un extremo a otro en el edificio siendo la alta tecnología un concepto global del edificio en toda su envolvente.

Texto original: Pablo Altikes Pinilla, Arquitecto UCEN + Luis Fuentes Bustamante, Arquitecto USACH
Fotografías: Archivos ArqModern, año 2010 – 2017.
Planos: DOM Estación Central.

Fuentes bibliográficas

1. Ciento cincuenta años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile 1849 – 1999. Publicado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU). Primera edición de 2000 ejemplares. Impresión Ograma S.A. Año: 1999.
2. Le Corbusier, Le Grand. Editor; Jean – Louis Cohen, Coautor; Tim Benton. Editorial Phaidon, primera edición. Año 2008.
3. Historia Crítica de la arquitectura Moderna. Autor; Frampton, Kenneth. Editorial Gustavo Gili SA. Año 1993.
4. Le Corbusier, L´unité D´Habitation de Marseille. Autor: Jacques Sbriglio. Editorial Parenthéses. Año 1992.
5. Das Hansaviertel. Ikone der Moderne. Autor: Stefanie Schulz + Carl – Georg Schulz. Ediciones Braun. Año 2008.
6. Altikes, Pablo Revista AOA N°17. Ediciones AOA. Asociación de oficinas de arquitectura. Año 2011. Páginas: 36-41.
7. Montealegre Klenner, Alberto. Emilio Duhart Arquitecto. Ediciones ARQ. Pontificia Universidad Católica de Chile. Serie monografías. Año: 1994.
8. Revista Architectural Record, febrero de 1962. Página 13.
9. Revista Architectural Record, septiembre de 1962.
10. Revista Progressive Architecture, septiembre de 1962. Página 163.
11. Serraino, Pierluigi. Icons of Northern California Modernism. Editorial: Chronicle Books LLC, 2006.
12. McCarthy, Robert. Louis Kahn. Editorial Phaidon, 2009.
13. Adams, Nicholas. Skidmore, Owins & Merrill. The experiment since 1936. Editorial Electa Architecture. Año 2006.
14. Danz, Ernst. SOM. Architecture of Skidmore, Owings & Merrill, 1963-1973. Introduction by: Arthur Drexter. The Monacelli Press. 1974.
15. Adams, Nicholas. Skidmore, Owings & Merrill. The experiment since 1936. Editorial Electa Architecture, 2006.
16. Frampton, Kenneth. Labour, work and architecture. Collection essays on Architecture and design. Phaidon Press Limited, 2002.
17. Perspecta 31. Reading Structures. The MIT Press, 2000.
18. Frampton, Kenneth. Studies in tectonic culture. The poetics of construction in the 19 century architecture. The MIT Press, 1996.
19. Frampton, Kenneth. Labour, work and architecture. Collected essays on architecture and design, Phaidon Press Limited, 1996.
20. Codina, Leonardo. La estructura como instrumento de una idea. Enrico Tedeschi. El proyecto de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza. Ediciones 1:100. Buenos Aires Argentina. Año 2013.
21. Revista arquitectura Viva # 42, año 1995.
22. Rodríguez, Luis Eduardo. La arquitectura del movimiento moderno. Selección de obras del registro nacional. Docomomo Cuba. Ediciones Unión, la Habana Cuba. Año 2011. Página N° 135.
23. Bergdoll, Barry. Comas, Carlos Eduardo. Liernur, Jorge Francisco. Del Real, Patricio. Latin America in Construction: Architecture 1955-1980. The Museum of Modern Art, New York. New York USA, 2015. Página N° 118 / 194.

Sin Comentarios

Deja un comentario