Ficha Técnica
Nombre del Proyecto: Casa Ratinoff – Kohn.
Mandante: Myriam Ratinoff y Sergio Kohn.
Arquitectos: Myriam Ratinoff Brosdky – ICA 916.
Año de Proyecto (Según planos): 1962
País: Chile.
Ubicación: Calle Dinamarca N° 2160 esquina El Belloto, Comuna de Providencia, Región Metropolitana.
Localización Urbana
Esta vivienda está localizada en la esquina nororiente de intersección de las calles Dinamarca con El Belloto en la comuna de Providencia (ex comuna de Ñuñoa) en un barrio que se mantiene residencial hasta el día de hoy. Al tratarse de un auto encargo la casa fue proyectada con dos programas; vivienda y oficina para la arquitecta, localizando la vivienda hacia calle Dinamarca y la oficina hacia calle El Belloto. Ya terminado el proceso de diseño e iniciada la construcción de la casa, los colegas le hacen notar que al tener su oficina como parte de la casa su jornada laboral se va a extender afectando su vida familiar. Toma en cuenta los consejos y decide mantener su oficina en calle compañía destinando el programa de oficina para sus hijos propiciando la independencia de estos cuando fueran adultos. Hoy y con sus hijos ya casados y siendo abuela, la oficina se arrienda hace ya varios años.
La propuesta urbana es clara, ubica hacia la esquina y a lo largo de calle El Belloto un paralelepípedo de dos pisos de imagen unitaria que alberga el programa de vivienda en el primer piso y oficina en el segundo piso. Hacia calle Dinamarca, otro volumen de un piso que alberga el resto del programa de vivienda. Esto permite entender visualmente el funcionamiento programático sin que uno se percate la mixtura funcional interior. Lo anterior entendiendo que el terreno paradojalmente tiene forma triangular lo que forzó de alguna manera esta opción.
La impronta urbana es categórica con el volumen de dos pisos que jerarquiza no sólo la esquina sino el emplazamiento y lectura de la vivienda. Esto es potenciado por el sistema constructivo en base a bloques y a la secuencia de vigas a la vista que coronan el segundo piso, las que en base a su ritmo y modulación potencian la perspectiva del volumen.
Uno de los grandes aportes de esta vivienda es que la arquitectura actúa como límite urbano estableciendo los espacios públicos y privados. Hacia calle El Belloto se levanta el terreno de la casa poco más de un metro entregando una suerte de jardinera – jardín urbana sin necesidad de instalar una reja, por el lado de calle Dinamarca un muro bajo establece el límite permitiendo que la casa se integre al barrio y viceversa. Para los tiempos de hoy esto pasa a ser un ejemplo de arquitectura urbana integradora junto con hacernos reflexionar acerca de la enajenación social que vive nuestro país en torno a la delincuencia.
Arquitectos
Esta casa es obra de la arquitecta de la Universidad de Chile; Myriam Ratinoff Brosdky nacida el 09 de abril de 1930 y titulada el 15 de Diciembre de 1950. Su padre fue Abraham Ratinoff Granik, arquitecto titulado de la Universidad Católica de Chile, quien fallece mientras ella aun estudiaba. Su madre; Berta Brosdky se dedicó a las labores del hogar. El matrimonio tiene dos hijas; Myriam y Gaby. Estudian en el liceo N° 1 de niñas y en el liceo N° 5, respectivamente.
Ella conoce a su futuro esposo Sergio Kohn gracias a que los presenta una amiga en común mientras estudiaba en la Universidad, él estaba en la facultad de Ingeniería. Se casan y tienen tres hijos.
La vocación por la arquitectura se la inculca su padre quien desde muy pequeña la llevaba a visitar los proyectos que él estaba construyendo en el barrio de Recoleta, en los alrededores de Avenida Perú. Durante sus estudios en la Universidad de Chile fue alumna de Roberto Dávila Carson (1889 – 1971); Premio nacional de arquitectura en el año 1971 y reconocido principalmente por el proyecto del Restaurant Cap Ducal, entre los años 1936 -1938, en la ciudad de Viña del Mar.
Siempre admiró a los arquitectos Mauricio Despouy, José Dvoredsky y Hermógenes Pérez. Ya titulada decide trabajar de manera independiente y forma su propia empresa constructora llamada “Hogar propio”, la que mantiene hasta sus 74 años diseñando y construyendo conjuntos habitacionales económicos en distintos sectores de la ciudad de Santiago. Estas viviendas se realizaban mediante el sistema constructivo basado en bloques de hormigón, importados y patentados por su esposo de profesión Ingeniero Civil, mismo sistema con el cual edificaron su casa.
Otra de sus vocaciones ha sido la pintura desarrollando un estilo abstracto sobre la base de forma, composición y color. Su casa cuenta aún, con algún mobiliario (dos sillones) del arquitecto de la Pontifica Universidad Católica de Chile; Jaime Garretón Risopatron, titulado el 21 de Julio de 1966, fundador y propietario de la fábrica SINGAL. La cocina fue hecha por la mueblería de la ferretería (de aquel entonces) Montero y que hasta el día de hoy se mantiene inalterada junto al resto de la casa.
Programa y función
El proyecto contempla dos programas, el de vivienda unifamiliar y oficina de arquitectura. La estrategia de partido general consistió en proponer la casa en un piso y la oficina sobre esta hacia la calle El Belloto, configurando un solo volumen con los dos programas. Cada programa tiene su acceso propio diferenciándose no solamente por su ubicación urbana sino por su jerarquía dentro del proyecto. Mientras el acceso a las oficinas es discreto y parte de la fachada del cuerpo de dos pisos, el acceso a la casa articula la esquina generando un recorrido que permite contemplar el acto de acceder a la casa apoyado esto por un muro bajo que limita el ante jardín con la vereda permitiendo tener una visión global de la casa.
La casa contempla; Hall de acceso, living – comedor contiguos, tres dormitorios (dos para los tres hijos, uno de ellos en suite) dos baños completos y un baño de visitas, cocina con lavadero a un costado y un dormitorio de servicio con baño en su extremo oriente por calle El Belloto.
La oficina que se ubica en el segundo piso consta de un recibidor, un baño, una kitchenette y dos oficinas. Al decidir no utilizarla como oficina quedó a nivel municipal como un pequeño departamento de dos dormitorios. En la planta adjunta se pueden leer los nombres del nuevo uso de los recintos.
Las dos esquinas del terreno triangular se utilizaron hacia El Belloto como estacionamiento y hacia calle Dinamarca como dormitorio de servicio. Al interior del terreno se dejó un espacio para un jardín muy reducido.
Lenguaje arquitectónico
Este es un caso de estudio particular, en primer lugar ponemos en valor el trabajo de una mujer y “moderna”, en el caso de Raquel Eskenazi R. (Ver caso Nº5), ella estaba en conjunto con Abraham Schapira S. y León Messina E. En este caso, la arquitecta desarrolla una cerrera en solitario y sin mención de ella en ningún medio escrito de la época o actual, pero muy particularmente el como el lenguaje arquitectónico es producto exclusivamente de un sistema constructivo que utilizó durante su carrera y que consiste en el uso de bloques de hormigón.
Este proyecto se ejecutó en su totalidad bajo este sistema constructivo, desde la vereda, los muros del jardín que contienen la tierra del antejardín por calle El Belloto, el muro de baja altura por calle Dinamarca, todos los muros de la casa, las losas del segundo piso, techo y finalmente las vigas. En todo momento el sistema constructivo queda a la vista debido a la calidad de terminación y en consecuencia el no tener que estucar, permitiendo un ahorro en tiempo y dinero.
Este sistema constructivo fue importado por su esposo, quien ideó un sistema de acabado como terminación junto con la tecnología de impermeabilización que ha durado hasta el día de hoy. Esto llevó a que la casa se diseñara a nivel milimétrico en base al bloque. Hay una idea “Mies” al poder entender los componentes que construyen el proyecto o las partes ya que en todo momento el bloque deja en evidencia tanto el sistema constructivo como los componentes de este, llámense; Muros, losas, vigas y las cadenas que terminan como parte de los muros. Este planteamiento se potencia al entender la ubicación de los vanos exteriores e interiores que parten desde la losa hacia abajo, evitando evidenciar uniones del muro con los cielos haciendo evidente la lectura de las partes. Si a lo anterior le sumamos que en el hall de entrada de la casa los muros no llegan al cielo y se instala un vano corrido a lo largo de estos queda en evidencia la intención de resaltar la maestría constructiva que ya ha soportado los terremotos de 1970 – 1985 y 2010, sin sufrir daño alguno.
La lectura urbana es radical; Un bloque esquina de dos pisos al cual se le adosa un piso como complemento. Un bloque como sistema constructivo que articula el volumen mayor como imagen objetivo.
Filtración del movimiento Moderno
Aspectos que toma el proyecto:
Este caso es excepcional, no hay referentes directos y el origen formal parte de un sistema constructivo, así como lo pensó en su momento Frank Lloyd Wright en su trabajo en la ciudad de Los Ángeles en Estados Unidos con el uso del llamado “patrón”, compuesto por bloques de hormigón de aproximadamente un metro cúbico con gran influencia de la arquitectura Maya (Situación que aquí no se da, solamente se menciona a modo de ejemplo comparativo). El movimiento moderno potenció de sobre manera los planos transparentes sobre los opacos y en este proyecto los planos opacos están por sobre los transparentes. Hay un contraste entre el cuerpo de un piso que trabaja la transparencia casi en un 50% y el cuerpo esquina de dos pisos. Sin embargo, será este último quien entregue la imagen inicial de la vivienda.
Texto original: Pablo Altikes Pinilla, Arquitecto UCEN + Luis Fuentes Bustamante, Arquitecto USACH
Fotografías: Archivos ArqModern, año 2014.
Planos: DOM Providencia.
Fuentes bibliográficas
1. Entrevista a la arquitecta Myriam Ratinoff Brosdky el 11 de febrero de 2014.
2. Ilustre Municipalidad de Providencia departamento de catastro.
3. Ciento cincuenta años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile 1849 – 1999. Publicado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU). Primera edición de 2000 ejemplares. Impresión Ograma S.A. Año: 1999.
4. Escuela de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cien años de arquitectura en la Universidad Católica 1894-1994. Serie Arte / Colección arquitectura Volumen 5. Santiago de Chile. Ediciones ARQ. Año 1995
Sin Comentarios